Comentarios: 0
El perfil más habitual del 'sinhogar' en España: con la ESO, mediana edad y de Andalucía
Unsplash

La vivienda es una pieza fundamental del bienestar y el desarrollo de las personas. No disponer de un alojamiento adecuado y permanente supone una privación de oportunidades y va aparejado de otros problemas como la marginación. Según se desprende de un nuevo informe elaborado por el Observatorio del Alquiler, el 'sinhogarismo' es un problema que afecta con especial dureza a personas con un bajo nivel educativo y de ingresos. Desde la organización han creado un perfil del ‘sinhogar’ en España donde acotan aún más sus rasgos: Andalucía es la comunidad autónoma que más personas ‘sinhogar’ registra, y en su mayoría son hombres de mediana edad.

El perfil más habitual del 'sinhogar' en España: con la ESO, mediana edad y de Andalucía
Encuesta de personas sin hogar

El 'sinhogarismo' es un fenómeno que afecta especialmente a los hombres, que representan el 76,66% de las personas sin hogar, frente a un 23,34% de mujeres. Por nacionalidad, un 47,78% son españoles, una cifra ligeramente inferior al 49,83% de extranjeros. El 2,39% tienen doble nacionalidad española y extranjera.

Se trata de un problema con una incidencia significativa entre la población joven y de mediana edad. En general, la mayoría de personas sin hogar tienen una edad comprendida entre los 45 y los 55 años. A partir de los 60 años, la proporción va disminuyendo considerablemente. Todas estas características demográficas destacan la necesidad de plantear estrategias de intervención diferenciadas por género y edad, así como de adaptar los servicios a distintos contextos culturales y lingüísticos.

El perfil más habitual del 'sinhogar' en España: con la ESO, mediana edad y de Andalucía
Encuesta de personas sin hogar

En cuanto a otros rasgos socioeconómicos que caracterizan el perfil de las personas sin hogar, la mayoría demuestran bajos niveles educativos. Un 26,84% ha completado la primera etapa de educación secundaria con título de graduado en ESO y equivalentes, seguidos de un 16,34% que cuentan con un título de Bachillerato y similares. Además, un 13,9% tan solo han alcanzado un nivel de educación primaria, mientras que el12,9% llegaron a la primera etapa de la educación secundaria, pero no obtuvieron un título de ESO.

A un bajo nivel educativo le acompaña también un bajo nivel de ingresos. Un 49,76% de las personas sin hogar perciben menos de 100 euros en total, frente al escaso 9,25% que dispone de más de 800 euros. En el tramo intermedio, un 9,31% obtiene entre 100 y 300 euros, mientras que un 31,68% cobra entre 300 y 800 euros. Las comunidades autónomas con más personas sin hogar son Andalucía, donde residen un 20% del total; la Comunidad de Madrid (14%), el País Vasco (13%), Castilla y León (9%), Galicia (8%) y Cataluña (8%).

El perfil más habitual del 'sinhogar' en España: con la ESO, mediana edad y de Andalucía
Encuesta de personas sin hogar

Estos datos se refieren a la proporción sobre el total de personas en situación de sin hogar en términos absolutos. En cambio, teniendo en cuenta la población por territorios, es Canarias donde las personas sin hogar representan una mayor proporción, puesto que son el 18,35% del total, sobre todo debido a que es la puerta de entrada para muchos inmigrantes y refugiados que llegan desde África. Le siguen Murcia (12,7%), Navarra (11,73%) o Cantabria (11,32%).

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta