Durante un tiempo se puso de moda esta fórmula, pero hoy en día pocas personas le prestan atención, ¿por qué?
Comentarios: 0
Cómo funciona la multipropiedad de casas
Pexels

Tener una casa en multipropiedad puede ser una opción a considerar si se quiere adquirir un inmueble en algún lugar que de otra forma no se podría o no compensaría. Sin embargo, ¿es realmente rentable y ventajoso adquirir una vivienda con otras personas? ¿Cómo funciona este sistema? 

Este sistema permite que varias personas adquieran un inmueble simultáneamente para turnarse su uso durante periodos específicos, según lo que pacten en el contrato. En cierto momento gozó de alguna popularidad debido a sus beneficios y el ahorro que supone en comparación con comprar una vivienda en solitario, aunque implique compartir. 

La propiedad de la finca o vivienda se divide entre las distintas personas que la adquieran a una entidad que ofrezca este tipo de productos y se la alternarán en las distintas épocas del año. Cada propietario usa y disfruta del inmueble según el turno establecido en el contrato.

La cantidad que cada persona abona es proporcional al tiempo de permanencia en la vivienda. De este modo, todos los que hayan comprado la vivienda en multipropiedad pueden disfrutar de las instalaciones y contenido del inmueble, como el mobiliario, la piscina, el gimnasio, las zonas comunes, etc.

Es importante destacar que, quienes optan por este sistema, no adquieren el derecho de propiedad, sino el derecho de aprovechamiento del inmueble. Por tanto, en realidad no son copropietarios.

Cómo funciona la multipropiedad de casas

Las casas en multipropiedad las venden entidades gestoras. Normalmente, se compran viviendas destinadas a ser residencias vacacionales, no a vivienda habitual; no tendría sentido. Esto permite poseer un inmueble al completo durante unos días, semanas o meses del año. La casa, además, está totalmente equipada y suele ubicarse en lugares turísticos, como sitios de playa o estaciones de esquí. 

Para ello, hay que hacer un pago inicial y el derecho a la multipropiedad se mantiene a través de una cuota anual destinada a cubrir gastos de mantenimiento y conservación. Aunque no se transfiere el título de propiedad, este derecho se puede inscribir en el Registro de la Propiedad para formalizar el uso del inmueble. 

Pese a que este sistema se conoce como multipropiedad, no lo es realmente. Los usuarios no son propietarios del inmueble; más bien, comparten el derecho de uso. En realidad, la compra en multipropiedad se refiere realmente a la adquisición del derecho de uso, ya que la propiedad física permanece bajo la titularidad de la entidad gestora.

Ventajas de la multipropiedad

Este sistema ofrece una serie de ventajas:

  • Precio más bajo. A priori, la multipropiedad puede ser más económica que comprar una vivienda de forma individual. Pagas por un derecho de uso durante un período determinado, lo que puede ser más asequible que la compra total. A largo plazo, esto puede significar un ahorro considerable, especialmente si se viaja al mismo lugar con frecuencia.
  • Menos gastos. En la multipropiedad, la empresa gestora se encarga del mantenimiento, la limpieza y otros gastos asociados a la vivienda. Esto te libera de estas responsabilidades y te permite disfrutar de tu tiempo libre sin preocupaciones.
  • Vacaciones garantizadas. Los usuarios disfrutan de la seguridad de tener un lugar donde ir de vacaciones durante las fechas acordadas  en el contrato cada año, sin la necesidad de tener que buscar hotel o un alquiler vacacional.
  • Ubicación de primera. Las viviendas en multipropiedad suelen ubicarse cerca de atracciones turísticas, playas y centros comerciales, proporcionando acceso fácil a actividades y servicios.
  • Inversión. Algunas personas consideran la multipropiedad como una inversión, ya que el valor de la propiedad puede aumentar con el tiempo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la multipropiedad no es un activo líquido y que puede resultar difícil venderla.
  • Financiación. Algunas empresas de multipropiedad ofrecen opciones de financiación que pueden facilitar la compra de una casa.

Desventajas de la multipropiedad

La primera desventaja es, obviamente, el tener que compartir la casa con otras personas que no conoces, aunque sea en períodos distintos. Sin embargo, hay más contras en este sistema.

  • Inversión inicial. La inversión inicial en una casa de multipropiedad puede ser alta, especialmente si se compara con el alquiler de una vivienda vacacional.
  • Cuotas de mantenimiento. Además del precio de compra, tendrás que pagar cuotas por el mantenimiento de la propiedad. 
  • Falta de liquidez. La multipropiedad no es un activo líquido y puede ser difícil de vender. 
  • Falta de flexibilidad. Las fechas establecidas en el contrato en cuanto al uso de la propiedad son, por así decirlo, sagradas. Si quieres usar la vivienda en otro momento al que te corresponde, quizá no puedas hacerlo.
  • Mal estado. La propiedad puede no estar en buen estado cuando te toque usarla, pese a que se pague por su mantenimiento.
  • Falta de privacidad. Al compartir la casa con otras personas, tienes menos privacidad que si tuvieras una vivienda vacacional en propiedad.
  • Riesgo de estafa. Es importante tener cuidado con las empresas de multipropiedad que utilizan técnicas de venta agresivas o que hacen promesas que parecen demasiado buenas para ser verdad.
  • Dificultades legales. Si tienes algún problema con la propiedad, puede ser difícil resolverlo.

¿Se puede vender una casa en multipropiedad?

Sí, cualquiera de los usuarios de la vivienda puede vender su uso de la casa (en las fechas que le corresponda) a otra persona, y la empresa que administra la multipropiedad no tiene derecho a obstaculizar dicha venta. Sin embargo, no siempre es sencillo, pues lo habitual es que no haya muchos compradores interesados.

¿Cuánto cuesta una casa en multipropiedad?

No hay un único precio, ya que depende de la ubicación, la superficie, el estado, etc. Si uno busca en internet casas en multipropiedad en venta, puede encontrar inmuebles bajo esta fórmula desde unos 4.000 euros o por encima de los 25.000 euros.

El contrato de una multipropiedad

Cuando se firma un contrato de multipropiedad, es esencial revisar las condiciones bajo las cuales se estableció. La antigua Ley 42/1998, promulgada el 15 de diciembre de 1998, regulaba los derechos de uso por turnos de bienes inmuebles destinados a usos turísticos, junto con  las normas tributarias correspondientes. Esta ley estableció lo siguiente:

  • Los derechos por turnos para el uso de un alojamiento específico durante un período determinado.
  • Una duración máxima para estos contratos de 50 años.
  • La nulidad de pleno derecho para los contratos que no cumplieran con estas directrices, otorgando a los adquirientes el derecho a la devolución de lo pagado más indemnizaciones por daños y perjuicios.

Aunque esta ley ha sido derogada, el Tribunal Supremo ha establecido jurisprudencia al respecto en su Sentencia 564/2015 de 15 de enero de 2015, fijando:

  • La nulidad de contratos de multipropiedad con una duración indefinida o que excedan los 50 años, y aquellos con una “semana flotante” que no asignen un período fijo anual. Una “semana flotante” hace referencia a una semana de multipropiedad sin número asignado de semana ni de apartamento. 
  • La nulidad de contratos vinculados como préstamos, seguros y cuentas corrientes asociados a la adquisición de una multipropiedad, con la correspondiente restitución de las cantidades abonadas.

Los contratos firmados después de 1999 pueden declararse nulos, lo que plantea dudas sobre la prescripción de las acciones para reclamar restituciones. Según la jurisprudencia de la Unión Europea, el plazo para exigir estas restituciones no comienza en la fecha de firma del contrato, sino en el momento en que se conoce la nulidad del mismo.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta