Comentarios: 0
Centro de Meditación Budista de Bohyun en Busan (Corea del Sur) ha sido diseñado por el estudio Design by 83, siendo una extensión urbana del templo Bohyunseonwon.
Centro de Meditación Budista de Bohyun Design by 83

En el mundo del diseño arquitectónico contemporáneo, el enfoque en la simplicidad y la modernidad ha ganado terreno incluso en el ámbito de los espacios religiosos. Este enfoque busca fusionar la tradición con la funcionalidad moderna, creando ambientes que sean a la vez estéticamente agradables y funcionales para los usuarios. En el caso de los centros de meditación y templos budistas, este enfoque resulta particularmente significativo, ya que permite la preservación de prácticas ancestrales mientras se adaptan a las necesidades del entorno actual. Un ejemplo destacado de esta tendencia es el Centro de Meditación Budista de Bohyun en Busan, diseñado por el estudio de arquitectura Design by 83.

Diseño sencillo y contemporáneo

En la vibrante ciudad de Busan (Corea del Sur), el estudio de arquitectura Design by 83 ha completado un innovador centro budista, conocido como el Centro de Meditación Budista de Bohyun. Este nuevo espacio se erige como una extensión urbana del templo Bohyunseonwon, situado en las montañas de la provincia de Gyeongsang del Sur, al que muchos devotos encuentran de difícil acceso. El desafío del proyecto fue crear una instalación que no solo sirviera como un santuario religioso y un espacio para la enseñanza del budismo, sino que también proporcionara vivienda para dos monjes bhikkhuni.

El diseño del centro destaca por su capacidad para fusionar elementos de la arquitectura tradicional coreana con un enfoque contemporáneo y funcional. El proyecto se inspira en el rico legado de la arquitectura budista de Asia Oriental, pero lo adapta a un lenguaje moderno que es apropiado para el entorno urbano de Busan. El edificio presenta un diseño limpio y minimalista, caracterizado por formas geométricas simples y una selección sobria de materiales que evocan la estética de los templos tradicionales sin recurrir a la ornamentación elaborada.

El exterior del edificio mantiene la esencia de la arquitectura tradicional pero con elementos modernizantes. Según los arquitectos, "el exterior conserva la imagen clásica de un templo construido con la arquitectura tradicional de madera de Asia Oriental, pero la moderniza empleando materiales metálicos que imitan el color de la madera para las ventanas y las puertas". Además, el uso de azulejos monolíticos y granito en el acabado contribuye a un aspecto simple y contemporáneo, libre de decoraciones excesivas.

Interiores minimalistas para crear ambiente

En el interior del edificio, el sótano está destinado a un comedor para monjes y devotos, decorado con una mezcla de marcos de madera tradicionales y modernos azulejos grises. Al ingresar desde la calle, los visitantes son recibidos por una pared con una abertura circular que enmarca la vista de una estatua de Buda situada en una alcoba circular. A la derecha de la entrada, se encuentra un mostrador de recepción, y el espacio principal se utiliza como una zona educativa.

Otra característica del diseño es la pared revestida con paneles verticales de madera que oculta las puertas a los espacios de servicio, como el almacén y los aseos. El vestíbulo principal de la primera planta fue diseñado en colaboración con un maestro carpintero especializado en la construcción de hanok, las tradicionales casas coreanas. Este espacio cuenta con un altar dedicado a Buda, muebles a juego y un mural intrincado conocido como taenghwa. El techo de la sala está adornado con huecos que albergan farolillos de papel de colores, en los que los devotos pueden colgar nombres o hacer peticiones. Según el estudio, "las linternas de oración están diseñadas para espaciarse con regularidad y ser fácilmente desmontables, reflejando el concepto de crear algo nuevo a partir de lo viejo".

Adyacente a la sala principal, una serie de puertas correderas tradicionales coreanas ocultan una pequeña zona de cocina, destinada a la preparación de refrescos ligeros. La escalera, construida con ladrillo, lleva a las dependencias de la segunda planta, diseñadas con un enfoque minimalista para proporcionar un ambiente cómodo y sereno para los dos monjes residentes.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta