Es un trabajo del arquitecto Yussef Agbo-Ola, presentado en la reconocida Trienal de Arquitectura de Sharjah
Comentarios: 0
El proyecto forma parte de la Trienal de Arquitectura de Sharjah y está concebido como un espacio espiritual de reflexión.
Jabal: 9 Ash Cleansing Temple Edmund Sumner

Una parte importante de la arquitectura tribal es conocida por el uso de materiales naturales que los habitantes podían encontrar a su alrededor. Con ellos se han construido casas y templos, de los cuales apenas han llegado sus cimientos y bases, solo en el caso que hayan sido realizadas en piedra. Por tanto, principalmente han sido arquitecturas efímeras o, por el contrario, debían repararse y restaurarse de forma recurrente para preservar el espacio en buenas condiciones. Como esencia de un proyecto presentado en la Trienal de Arquitectura de Sharjah, el arquitecto Yussef Agbo-Ola ha creado un templo de yute y cáñamo.

Un lugar para la reflexión

En la reconocida Trienal de Arquitectura de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos), el arquitecto Yussef Agbo-Ola, perteneciente al estudio londinense de diseño medioambiental Olaniyi Studio, ha diseñado un templo destinado a quemar incienso y a reflexionar, inspirado en la arquitectura de los pueblos tribales que está realizado con materiales locales como son el yute y el cáñamo, que hacen referencia a la topografía y la biodiversidad de Sharjah.

El aspecto exterior es el de una tienda que rememora a las comunidades tribales beduina, yoruba y cherokee.
Aspecto exterior Edmund Sumner

El templo ha sido bautizado como Jabal: 9 Ash Cleansing Temple y es presentado por el propio arquitecto como “una entidad arquitectónica viva para honrar la vida no humana y las especies en peligro de extinción en el vientre de una montaña asustada”. Así, es un homenaje a los rituales que engloban las comunidades beduina, yoruba y cherokee, las cuales respetan el mundo natural en sus manifestaciones arquitectónicas, artísticas y espirituales.

En ese sentido, la estructura sagrada es un espacio para rituales aromáticos colectivos de bakhoor (quemadores de incienso) e invita a los visitantes de la trienal a participar en ceremonias de respiración en los altares situados en el interior del templo. Asimismo, los materiales naturales empleados aluden a fomentar la reflexión sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad de la región.

El templo se concibe como una invitación a los visitantes a que participen en ceremonias de respiración en los altares de su interior.
Lugar de respiración Edmund Sumner

Inspiración montañosa

La estructura de la tienda está realizada de yute y cáñamo unida por hilos de algodón tejidos y su alrededor se encuentra rodeada de barro seco. Uno de los aspectos más destacados es su forma y el color, los cuales evocan la montaña de Jebel Jais, situado en el emirato de Ras al-Khaimah, limítrofe con el Sharjah.

La inspiración con las montañas proviene de una reflexión espiritual de Agbo-Ola, a las cuales considera como “las madres que guardan la sabiduría y el ADN de un entorno. Éstas pueden hablarnos y se ven como elementos de un paisaje que nos humillan en relación con su escala y presencia. La verdad es que también son extruidas de la tierra por las tensiones y movimientos invisibles de las capas tectónicas bajo la superficie”.

El templo está diseñado y levantado con materiales naturales de la región como el yute y el cáñamo, unido por hilos de algodón.
Materiales naturales Edmund Sumner

Ante esta imagen espiritual, los colores de las telas tejidas en el templo Jabal 9 buscan su fuente de inspiración en la paleta cromática de las formaciones montañosas del paisaje circundante y de sus patrones de luz, que representan microcrustáceos fractales fosilizados. La representación simbólica de estos organismos sobre los tejidos del templo, conforma un nuevo ecosistema visual como esencia de la dependencia mutua y del equilibrio ecológico.

Por otra parte, el templo también ha sido diseñado para celebrar la fertilidad y el proceso natural de transformación que son, según Agbo-Ola “las cosas a las que no podemos aferrarnos, que no podemos poseer o reclamar, las que cobran sentido y guardan en nosotros una esencia de asombro o reverencia”.

Jabal: 9 Ash Cleansing Temple está, en ese sentido, diseñado de forma similar. En él cada piel de la tela debe observarse desde la perspectiva del hilo primordial que la mantiene unida. El templo invita a experimentar el aspecto y la belleza de las entidades no humanas mientras que las montañas sagradas influyen en la marcha, ralentizada para su reverencia. Todo ello inducido mediante la quema de bakhoor que dispone el templo como un espacio ritual colectivo.

La voz del templo

Por último, el templo también tiene una conexión sonora que actúa como la voz del templo. Se trata de una obra fruto de una investigación que se inspira en los rituales, el chamanismo y las prácticas de los curanderos, la cual permite nuevos vínculos, más profundos si cabe, con nuestros entornos ecológicos.

La forma y el color del templo evocan la montaña de Jebel Jais, situado en el emirato de Ras al-Khaimah, limítrofe con el Sharjah.
Inspiración montañosa Edmund Sumner

Según afirma Agbo-Ola, “la composición experimental de gradientes orquestales y espaciales pretende imitar las conversaciones acústicas atmosféricas de múltiples capas entre elementos ambientales botánicos, geológicos e invisibles”.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta