Comentarios: 0
Prestaciones y deducciones para reformar pisos en alquiler
Freepik

Reformar a cambio de ‘techo’. La ‘masoveria’ urbana es una de las soluciones que Cataluña propone para la crisis de la vivienda. El concepto de masoveria urbana en Barcelona es una solución innovadora de gestión de vivienda, inspirada en la masoveria tradicional rural. Este modelo se basa en un contrato de cesión temporal de uso de una propiedad a cambio de su rehabilitación y mantenimiento, sin que exista un intercambio monetario directo de alquiler. Se trata de una alternativa interesante para enfrentar la problemática del acceso a la vivienda y la falta de mantenimiento de inmuebles en desuso.

¿Cómo funciona la masoveria urbana?

En el modelo de masoveria urbana, el propietario de un inmueble cede el uso del mismo a una persona o colectivo por un período de tiempo determinado. A cambio, el inquilino se compromete a rehabilitar y mantener el espacio. Este acuerdo beneficia a ambas partes: el propietario consigue que el inmueble se rehabilite sin asumir el coste de las obras, y el masovero obtiene acceso a una vivienda sin pagar un alquiler mensual.

Ejemplos de masoveria urbana en Barcelona

  1. Can Batlló Can Batlló es un claro ejemplo de cómo la masoveria urbana puede tener un impacto positivo en el entorno. Este complejo industrial abandonado en el barrio de Sants se ha transformado en un espacio autogestionado gracias al esfuerzo de colectivos vecinales. Si bien en este caso la cesión del espacio no sigue un modelo formal de masoveria, el espíritu de autogestión y rehabilitación a cambio de uso guarda gran similitud con el concepto.
    La ‘masovería’ urbana: viviendas cedidas de manera temporal a cambio de una reforma
    Bcn.cat
  2. Espai Germanetes El Espai Germanetes es un proyecto situado en el Eixample de Barcelona. Este espacio, gestionado por la asociación de vecinos del barrio, se ha transformado en un jardín comunitario y área de recreación. Aunque no es una vivienda, el modelo de gestión es una referencia clave para iniciativas similares, ya que la administración cedió temporalmente el espacio para que fuera rehabilitado y gestionado por la comunidad.
    La ‘masovería’ urbana: viviendas cedidas de manera temporal a cambio de una reforma
    bcn.cat
  3. Casal de Joves de la Prosperitat En el barrio de la Prosperitat, en Nou Barris, el Casal de Joves se gestiona mediante un modelo de cesión de uso temporal a colectivos juveniles que se encargan de su mantenimiento. Aunque está orientado a la juventud, este tipo de gestión basada en la cesión a cambio de rehabilitación y uso sigue la misma línea que la masoveria urbana.
    La ‘masovería’ urbana: viviendas cedidas de manera temporal a cambio de una reforma
    Bcn.cat

La masoveria urbana como respuesta a la crisis de vivienda

En Barcelona, la masoveria urbana ha sido planteada como una herramienta para enfrentar la falta de acceso a la vivienda y la rehabilitación de edificios vacíos o en mal estado. Esta fórmula permite revalorizar inmuebles en desuso sin requerir grandes inversiones económicas por parte de propietarios o arrendatarios, fomentando un aprovechamiento social y económico más sostenible de los recursos.

El éxito de este modelo depende en gran medida de la colaboración entre la administración, los propietarios y las entidades vecinales. La masoveria urbana se está integrando poco a poco como una alternativa viable en ciudades como Barcelona, sobre todo en un contexto de crisis de vivienda y especulación inmobiliaria.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta