Alquilar una vivienda para una sola persona o por largos períodos es cada vez más complicado
El flex-living y coliving en Cataluña: “respuestas parciales, no solucionan la falta de vivienda”
Pexels

La inversión en soluciones alternativas al alquiler tradicional se multiplicó por seis en 2024 en España, según un informe de Savills. La inversión inmobiliaria en residencial en alquiler en 2024 alcanzó los 3.000 millones de euros, siendo el 50% de dicha inversión destinada a proyectos residenciales en alquiler tradicional (multifamily), operativos o en fase de construcción, y la otra mitad a proyectos de vivienda flexible (flex-living y coliving). Estas fórmulas crecen en Cataluña por la falta de vivienda tradicional.

Alquilar una vivienda para una sola persona o por largos períodos es cada vez más complicado y menos asequible para el ciudadano medio que quiere vivir en zonas tensionadas, como por ejemplo, Barcelona. 

“Principalmente por la escasez de oferta en el mercado. Ante esta realidad, no es de extrañar que inversores apuesten por modelos como el Flex Living, Coliving, Cohousing, Serviced Apartments, Micro-living y Senior Living, que surgen como alternativas al alquiler tradicional y que, además, se alinean con nuevas necesidades y tendencias. En ellos, la vida en comunidad cobra más protagonismo frente a la vida individual”, destaca Maribel Martínez, Arquitecto técnico & Project Manager, gerente de Bel.lar Espais y asesora colaboradora de Iad España.

Para AHS Inmuebles, el encarecimiento del precio de compra y la dificultad de acceder a hipotecas junto a la limitación económica, hace que muchas personas se vean obligadas a acceder a alquiler de habitaciones u otros modelos similares, como única alternativa económicamente viable.

Por su parte, Nicolás Araujo, CEO de Ratio, añade a estas fórmulas el build-to-rent (construcción para alquiler) o la vivienda en gestión cooperativa. “Surgen como respuesta al aumento del precio de la vivienda, la dificultad de acceso a la financiación para promotores, la escasez de suelo disponible y las nuevas tendencias de consumo, especialmente entre los jóvenes, donde las modalidades flexibles cobran especial importancia”.

El flex-living y coliving en Cataluña: “respuestas parciales, no solucionan la falta de vivienda”
Pexels

Mientras que Javier Fernández-Pacheco Mazarro, profesor de EAE Business School y autor de “Alquilar o Comprar. La guía para acertar en tu decisión”, menciona que, entre estas alternativas, en especial en Barcelona y su área metropolitana, están el coliving, el senior living y la convivencia intergeneracional que, además, “aportan ventajas adicionales a las alternativas clásicas como los pisos compartidos. Cada una de estas propuestas busca así ofrecer, además de una solución parcial al problema de la vivienda, una solución a nuevas demandas sociales y estilos de vida”, responde el experto.

“Nuevos estilos de vida”

A la escasez y el problema de vivienda en Cataluña se añaden otros factores claves que explican estas fórmulas alternativas de alquiler. Para los expertos de AHS Inmuebles, se debe también a la creación de nuevos estilos de vida con nuevas formas de habitar: “personas que quieren disponer de una vivienda más pequeña, con servicios o con periodos de estancia flexibles. Este perfil busca soluciones adaptadas a su estilo de vida mediante la demanda de viviendas con mayor flexibilidad”. 

El profesor de EAE Business School apunta que estas fórmulas responden a cambios sociales profundos: nuevas formas de entender la convivencia, el envejecimiento activo, la movilidad laboral, y el deseo de vivir en comunidad, lo que las convierte en una alternativa no solo económica, sino también cultural y social.

Para Maribel Martínez, la población ha envejecido y cada vez es mayor la esperanza de vida de la población y nuevas estructuras familiares con más hogares unipersonales y menos familias tradicionales.

“No solucionan el problema de la vivienda en Cataluña”

Los expertos tienen claro que son alternativas que suman, complementan, pero no solucionan los principales problemas de falta de vivienda tradicional en comunidades con falta de oferta como Cataluña.

En Ratio destacan que no hay una única fórmula mágica. El coliving y el build-to-rent ofrecen opciones más flexibles para quienes no pueden o no desean comprar, “mientras que la digitalización de los procesos de inversión inmobiliaria permite canalizar capital hacia proyectos de mejor calidad y ajustados a la demanda actual del mercado”.

No obstante, para que estas alternativas tengan un impacto real, es clave que vayan acompañadas de una regulación clara y ágil que favorezca su desarrollo. “También es fundamental una mayor colaboración entre el sector privado y las administraciones para generar vivienda asequible sin frenar la inversión y el crecimiento del sector”, añade el experto de Ratio.

Estos modelos alivian ciertos aspectos del problema, pero no lo resuelven del todo. Así lo ve Maribel Martínez. Puesto que tanto el coliving como el flex living, amplían la oferta para distintos perfiles, ofrecen opciones más asequibles y flexibles y fomentan la vida en comunidad, reduciendo la soledad. “Sin embargo, no solucionan la falta estructural de vivienda asequible, ya que no generan más oferta a largo plazo ni garantizan estabilidad para todos los perfiles”.

Es también la respuesta de los expertos de AHS Inmuebles, “estas alternativas responden a necesidades específicas, pero no sustituyen el modelo tradicional de vivienda familiar con contratos de larga duración”.

Para estos expertos, el verdadero problema de la vivienda en Cataluña es la falta de oferta. “Las regulaciones actuales, lejos de incentivar la construcción de más viviendas, han generado una contracción del mercado, desincentivando a los propietarios a poner sus inmuebles en alquiler”. 

Estas fórmulas, en opinión de Javier Fernández-Pacheco Mazarro Profesor de EAE Business School, ofrecen respuestas parciales y complementarias. “Su valor social y su capacidad de adaptación las convierte en herramientas útiles dentro de una estrategia más amplia de acceso a la vivienda. Pero de ninguna manera constituyen una solución definitiva al problema actual dado que ésta pasa necesariamente por aumentar la oferta estructural de vivienda al tiempo que se reduce el exceso de demanda mejorando aspectos como la frecuencia y agilidad del transporte público”.

Los modelos alternativos de alquiler irán a más

Maribel Martínez apunta que la tendencia social y económica se dirige hacia modelos más flexibles, colaborativos y adaptados a las nuevas formas de vivir y trabajar.

También lo creen que AHS Inmuebles: “el sector inmobiliario se encuentra en un punto de inflexión, y aquellos actores que sepan adaptarse a estas nuevas tendencias serán los que lideren el futuro del mercado en Cataluña y en el resto de España”.

El profesor de EAE opina que la implicación de promotores privados, cooperativas y administraciones públicas indica un creciente interés por consolidar estos modelos y otros que puedan surgir más adelante.

 

 

 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.