
Las casas hechas con contenedores marítimos están ganando popularidad por su bajo coste, sostenibilidad y rapidez de ejecución. Pero, aunque el diseño sea más innovador, los trámites burocráticos siguen siendo los mismos que para cualquier otra vivienda. Si estás pensando en construir una casa con contenedores, aquí te explicamos los pasos que deberás seguir para obtener el permiso de construcción.
1. Consulta la normativa urbanística local
Antes de comprar el contenedor o diseñar tu casa, acude al Ayuntamiento del municipio donde quieras construir. Cada localidad tiene su propia normativa urbanística y de edificación, que determina si es posible construir una vivienda en una determinada parcela y bajo qué condiciones. Algunos factores clave:
- Clasificación del suelo (urbano, rústico, urbanizable…)
- Retranqueos mínimos y ocupación máxima
- Alturas permitidas
- Estética o integración con el entorno
Además, hay municipios que aún no contemplan específicamente las viviendas hechas con contenedores, por lo que conviene aclararlo por escrito.
2. Contrata a un técnico competente
Necesitarás contar con un arquitecto o arquitecto técnico colegiado que redacte el proyecto básico y de ejecución de la vivienda. Aunque sea un contenedor, se trata de una construcción habitable que debe cumplir el Código Técnico de la Edificación (CTE), así como los requisitos de habitabilidad, seguridad estructural, aislamiento térmico y eficiencia energética.
3. Solicita la licencia de obras
Con el proyecto visado en mano, deberás solicitar la licencia urbanística o licencia de obra mayor en el Ayuntamiento correspondiente. Deberás presentar:
- Proyecto básico y de ejecución
- Estudio de seguridad y salud
- Justificación del cumplimiento del CTE
- Pago de tasas e impuestos (como el ICIO, Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras)
El tiempo de concesión varía según el municipio, pero puede ir de unas semanas a varios meses.
4. Inspecciones durante la obra
Una vez concedida la licencia, puedes iniciar las obras. El Ayuntamiento podrá realizar inspecciones durante el proceso para verificar que se sigue lo aprobado en el proyecto. Si hay modificaciones significativas, deberá presentarse una modificación del proyecto.
5. Certificado final de obra y licencia de primera ocupación
Cuando terminen las obras, el arquitecto emitirá el certificado final de obra. Con él, podrás solicitar la licencia de primera ocupación o cédula de habitabilidad, que acredita que la vivienda puede ser habitada legalmente. Es un requisito indispensable para dar de alta suministros como agua, electricidad o gas.
6. Inscripción en el Registro de la Propiedad
Finalmente, con todos los documentos en regla, podrás inscribir la vivienda en el Registro de la Propiedad y en el Catastro como vivienda unifamiliar. Aunque hayas usado un contenedor, el procedimiento de legalización es idéntico al de una vivienda tradicional.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.