La escasez de viviendas en Cataluña se debe a que la producción de vivienda nueva está muy por debajo de las necesidades reales
Algunas de las soluciones de los expertos ante la escasez de viviendas en Cataluña
Pixabay

La escasez de viviendas es un problema latente en toda España. Tanto es así que el Banco de España cifra este déficit en 600.000 viviendas entre los años 2022 y 2025. Cataluña es una de las comunidades donde este problema es cada vez más importante, pero ¿qué medidas establecen los expertos para hacer frente?

Antonio Pérez de la Torre, director general de Alfa Inmobiliaria, anuncia que la escasez de viviendas en Cataluña se debe a que la producción de vivienda nueva está muy por debajo de las necesidades reales, en parte debido a la escasez de suelo disponible y a la complejidad de los trámites urbanísticos, que pueden prolongarse durante años y desincentivan la inversión. 

Y a ello se suma una demanda muy elevada, tanto local como internacional, que tensiona aún más el mercado y eleva los precios. “Otro factor relevante es la escasez de vivienda protegida y social, que representa un porcentaje muy bajo del parque total y no cubre las necesidades de los colectivos más vulnerables”. 

Además, el experto señala la indefensión jurídica que encuentran en este momento los propietarios, grandes y pequeños, que ha “estrangulado” aún más la oferta disponible. Todo ello configura un escenario en el que acceder a una vivienda, ya sea en compra o en alquiler, se ha convertido en un reto para muchas familias catalanas.

Falta de construcción

Se construye, sí, pero menos que antes y de forma más lenta. En la reciente feria del sector, Construmat, celebrada en Barcelona, las Asociaciones APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE entregaron un decálogo de medidas ante la falta de vivienda a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez y al presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa. 

Este decálogo recoge, entre otras cuestiones, la necesidad de incrementar la creación de vivienda, tanto en venta como en alquiler, en 220.000 viviendas al año. Para ello, se señala como imprescindible disponer de suelo finalista, agilizar los procesos urbanísticos, y garantizar la seguridad jurídica con un marco normativo estable para facilitar la inversión. Las Asociaciones del sector reclaman una mayor colaboración público-privada, y un plan de choque para solucionar la falta de mano de obra cualificada, con especial foco en la formación y en la atracción de jóvenes y mujeres al sector.

Algunas de las soluciones de los expertos ante la escasez de viviendas en Cataluña
Pexels

Flexibilizar usos y detener el aumento la densidad urbana

En la edición de V-Talks, organizadas por Vecinos Felices y con la participación del arquitecto y urbanista Daniel Mòdol, se abordaron algunas de las cuestiones sobre este déficit, especialmente en ciudades como Barcelona y alrededores.  “Faltan entre 15.000 y 20.000 viviendas al año solo para atender la demanda en el área metropolitana”, explicó Mòdol, quien también alertó sobre el deterioro progresivo del parque edificatorio por la paralización de los procesos de rehabilitación.

Una de las conclusiones que establecieron es que la solución pasa por que el sector privado asuma un papel más proactivo. Como ejemplo, se destacó el proyecto de los Jardines de Clara Campoamor, donde las inmobiliarias aportaron 820.000 euros y el Consistorio 810.000 euros para la remodelación del espacio público. “Es la primera vez que se hace algo así en Barcelona y el resultado ha sido positivo para todos los implicados”, apuntó Mòdol. “Hemos abierto un camino que se puede seguir explorando” añadió. 

Colaboración entre administraciones

Desde Alfa Inmobiliaria proponen agilizar la gestión del suelo y simplificar los procesos administrativos, que actualmente suponen un verdadero cuello de botella. Además, es fundamental fomentar la colaboración entre las administraciones y el sector privado, “creando marcos regulatorios claros y estables que aporten seguridad jurídica a los propietarios y atraigan a la inversión tanto nacional como internacional”. 

De la Torre subraya la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada, mediante consorcios y fórmulas innovadoras que permitan desarrollar vivienda asequible sin renunciar a la viabilidad económica de los proyectos.

El experto no deja de lado la importancia de la rehabilitación y la transformación de inmuebles infrautilizados, como edificios industriales u oficinas en desuso, para devolverlos al mercado residencial. “Incluso me atrevería a hablar de reconvertir grandes edificios o superficies que la Administración Pública tiene repartidos por todas las ciudades en vivienda”.

Modelos alternativos de acceso a la vivienda

Antonio Pérez de la Torre cree que es el momento de apostar por modelos alternativos de acceso a la vivienda, como el build-to-rent o el coliving, que pueden complementar la oferta tradicional y adaptarse mejor a las nuevas realidades sociales y demográficas.

En esta línea, y en la edición de V-Talks, Mercedes Blanco, miembro del equipo de dirección de Fincas Blanco, subrayó que, ante el preocupante aumento de la demanda que ha llevado a multiplicar por cuatro el número de solicitudes de clientes compradores de vivienda respecto a 2024, ha aumentado la demanda de modelos residenciales alternativos, como el flex living o el coliving, que hoy no tienen encaje claro en la normativa vigente.

Aumentar el parque público de viviendas

Es otra de las medidas propuestas por los expertos del sector. Desde Alfa Inmobiliaria responden que es urgente movilizar el suelo ya clasificado y revisar las cargas urbanísticas para no paralizar desarrollos viables. Y apuestan por la ampliación del parque público de vivienda y la creación de fondos mixtos que faciliten la financiación de proyectos de alquiler asequible

“También creemos que es fundamental innovar en los modelos residenciales y articular políticas de apoyo fiscal y avales públicos para facilitar el acceso a la vivienda a jóvenes y familias, a la vez que se da seguridad jurídica a los inversores”.

Emiliano Bermúdez, subdirector general de donpiso, opina que incrementar la oferta pasa por incentivar a los propietarios para que pongan sus viviendas en alquiler o potenciando la licitación y construcción de obra nueva. “Lo demás son parches que no van a paliar el problema de la vivienda de forma significativa”.

Innovación constructiva sin perder la tradición

El evento V-Talks también abordó las posibilidades de construcción modular y prefabricada como respuesta a la escasez de vivienda. En este caso, el arquitecto y urbanista Daniel Mòdol, comentó que, si bien se han dado pasos significativos —como proyectos de vivienda pública en madera o construcciones en seco—, matizó que “no se trata de una solución milagrosa, no tenemos tradición en este tipo de edificaciones y eso afecta al mantenimiento y a la percepción de durabilidad. El reto está en mejorar los sistemas tradicionales, sobre todo desde una óptica medioambiental”.

En general, se trata de una solución que necesita sumar esfuerzos, innovar y dotar al sector de un marco normativo ágil y estable que permita responder a la demanda real de vivienda en Cataluña.

 

 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Etiquetas