Comentarios: 0
Manifestaciones de sindicatos obreros por una vivienda digna
Manifestaciones de sindicatos obreros por una vivienda digna Getty images

Un trabajador necesita más de 52 años de salario neto (dedicando el 40% del mismo) para comprar una vivienda media, un 40% más de tiempo del que requeriría sin intereses hipotecarios.

En algunas comunidades como Madrid, Cataluña o Baleares, el precio de un piso de 60 m² supera los 300.000 euros, lo que equivale a entre 20 y 25 sueldos anuales íntegros. “Una cifra del todo inasumible”, desvela el informe Convenios Colectivos y derecho a una vivienda, que la UGT ha presentado poniendo un especial foco en la relación de los salarios y el precio de los pisos en nuestro país.

En el caso del alquiler, “la situación es aún más dramática”.  El informe cita como ejemplos los sectores de la hostelería, el comercio o la limpieza, en los que una persona trabajadora llega a tener que destinar el 100% de su salario neto al pago del alquiler en ciudades como Madrid o Barcelona.

En los 195 supuestos analizados en el estudio, solo en el 15% de los casos el alquiler supone menos del 40% del salario neto. En el resto, el sobrecoste es desproporcionado, superando ampliamente este umbral del 40% recomendado por los organismos internacionales.

El informe muestra además cómo la carga hipotecaria es excesiva en numerosas comunidades. Este problema se agrava, especialmente, en el caso de Gipuzkoa, Islas Baleares, Madrid y Barcelona, donde la cuota hipotecaria llega a suponer entre dos tercios y un sueldo neto íntegro en algunos de los sectores citados.

Por ejemplo, en el sector de la hostelería, de acuerdo a su convenio colectivo, el mayor peso de la cuota hipotecaria sobre el salario neto de una categoría retributiva media se registra en Madrid, suponiendo un 93% del mismo, seguido del convenio de Gipuzkoa, con un nivel de sobreesfuerzo del 87,9%, Islas Baleares y Barcelona, con un 63%, y Valencia y Málaga que superan el 50%.

“Los salarios netos deberían aumentar entre un 112% y 157% en el convenio de Madrid para que la cuota hipotecaria no supusiese más de un 40% del mismo; en Gipuzkoa debería aumentar entre 94% y el 142,4%; mientras que, en el convenio de Islas Baleares, deberían crecer entre un 35% y 78,7%”, señala el informe.

Desde la UGT reclaman, entre  asuntos, la ampliación sostenida del parque público de vivienda social; medidas fiscales y regulatorias que frenen la especulación y movilicen las viviendas vacías; un impulso decidido a la negociación colectiva para elevar los salarios, especialmente en los sectores más precarizados; y una política coordinada entre Estado, Comunidades Autónomas y entidades locales que garantice el cumplimiento del artículo 47 de la Constitución Española, que establece el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta