La reforma será transformar la envolvente del edificio en una fuente de energía renovable mediante vidrio fotovoltaico avanzado
Comentarios: 0
Reforma de la fachada con vidrio fotovoltaico
Reforma de la fachada de los edificios residenciales con vidrio fotovoltaico idealista/news

Benidorm es la ciudad con la mayor concentración de rascacielos residenciales de España y uno de los referentes en altura a nivel europeo. Un escenario que pronto acogerá la primera rehabilitación española de los edificios Club Médico VI y VII, de 17 plantas, con vidrio fotovoltaico.

Desde Solar Earth, una empresa multidisciplinar que combina tecnología disruptiva, consultoría especializada y soluciones de eficiencia energética, junto con Cotas Arquitectura, un despacho especializado en arquitectura tecnológica e innovadora, se han propuesto renovar de una manera singular dos rascacielos. 

La iniciativa surge de la voluntad compartida de los residentes, que buscaban dar un salto cualitativo en la modernización de sus edificios. En estrecha colaboración con la comunidad de propietarios, Solar Earth ideó una solución pionera: transformar la envolvente del edificio en una fuente de energía renovable mediante vidrio fotovoltaico avanzado. “Una propuesta que no solo resuelve la falta de espacio, sino que convierte un desafío urbanístico en un ejemplo de innovación y sostenibilidad aplicable a gran parte del parque inmobiliario vertical de la ciudad”, cree José Carlos Antón, CEO de Solar Earth Innovación y Tecnología.

Y es que esta tipología de edificación plantea un reto importante en términos de generación energética, ya que, al tratarse de torres verticales, no disponen de cubiertas espaciosas donde instalar sistemas fotovoltaicos convencionales. Precisamente de ahí surge la oportunidad: aprovechar sus fachadas verticales para instalar vidrio fotovoltaico con un sistema específico de anclaje para producir energía limpia.

Con una superficie aproximada de 1.200 m2 de vidrio fotovoltaico vertical instalado, la empresa calcula que las nuevas fachadas generarán alrededor de 190.000 kWh de electricidad al año, lo que permitirá reducir en torno a un 35% la demanda energética de las viviendas, gracias también al efecto aislante del sistema de fachada ventilada. También esta producción energética evitará la emisión de más de 50 toneladas de CO₂ cada año.

La disponibilidad de los fondos europeos Next Generation destinados a rehabilitación energética ha sido un factor decisivo para materializar esta iniciativa. En este caso, el proyecto ha recibido una subvención de cerca de 2 millones de euros.

Pero transformar la envolvente en una fuente de generación renovable es solo una de las ventajas de este proyecto de rehabilitación. Según José Carlos Antón, hay otras, como son el autoconsumo eléctrico y la reducción significativa de la factura energética, un mayor confort térmico y acústico para los residentes, la revalorización inmediata del inmueble y el cumplimiento con las directrices europeas de eficiencia y descarbonización.

No obstante, el CEO de Solar Earth reconoce que esta rehabilitación precursora también enfrenta desafíos: desde retos técnicos (integrar soluciones de arquitectura, ingeniería y tecnología fotovoltaica en edificios existentes y habitados), formativos (la instalación de vidrio fotovoltaico requiere mano de obra cualificada, todavía incipiente en España), una inversión inicial (el coste es superior al de una envolvente tradicional, aunque su rentabilidad está asegurada gracias a los ahorros energéticos obtenidos, la valorización del inmueble y las ayudas Next Generation) y la logística y plazos (intervenir en altura y en edificios en uso exige una planificación precisa y segura).

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta