En un país tan vulnerable al fuego como España, la gestión forestal sostenible se presenta como una de las mejores herramientas para reducir el riesgo de grandes incendios y, al mismo tiempo, generar oportunidades económicas en el medio rural. Gonzalo Anguita, director de FSC España, defiende que sin una ordenación adecuada “los montes se convierten en gasolina” y subraya la importancia de la certificación forestal para garantizar bosques vivos, productos con trazabilidad y un modelo de construcción más sostenible basado en la madera certificada.
¿Hasta qué punto una buena gestión forestal puede reducir el riesgo de incendios en España?
La gestión forestal sostenible permite la ordenación del territorio, algo clave en la prevención de los incendios. La limpieza y los aprovechamientos sostenibles del monte, la ganadería extensiva o el pastoreo son actividades en relación con nuestros ecosistemas capaces de retirar biomasa sobrante de bosques. La retirada del exceso de combustible es fundamental para prevenir los incendios. Para ello, tenemos que evitar el abandono del medio rural y diversificar los territorios.
¿Qué prácticas de silvicultura sostenible son más efectivas para prevenir grandes incendios?
Uno de los aspectos más importantes en la gestión forestal sostenible es aquella que permite controlar las cargas de combustible. Todos los bosques que están gestionados de una forma sostenible tienen un plan de gestión u ordenación, que nos ayuda a controlar la cantidad de madera de un monte. Si estos planes de gestión sostenible se llevan a cabo se pueden gestionar los bosques de mejor forma para evitar incendios. En la práctica, además de la creación de cortafuegos, están las labores de clareo, poda y también, en el caso de reforestaciones, utilizar especies autóctonas resilientes ante el cambio climático.
En un país como España, con alto riesgo de incendios, ¿qué errores se siguen cometiendo en la gestión de los montes?
Más que errores, podríamos señalar deficiencias en tanto que la mayoría de la propiedad forestal en España es privada y no está ordenada, no tiene gestión. Ante ese abandono y peligro, promover la rentabilidad de los montes es crucial para reducir riesgos y consecuencias que acarrean los grandes incendios forestales. Es decir, la falta de gestión convierte los montes en territorios vulnerables, llenos de material vegetal que, lejos de ser aprovechado, se acumula como gasolina para futuros incendios. Se necesita inversión y coordinación para llevar a cabo esa ordenación y planificación de las actividades selvícolas, que aseguren la vitalidad del ecosistema y minimicen riesgos.
Sin rentabilidad, los montes se abandonan; y el abandono multiplica el riesgo de incendios
¿Cómo garantiza la certificación FSC que la madera o los productos forestales provienen de una gestión sostenible?
En la certificación FSC, tanto los gestores forestales como las empresas que intervienen en la cadena de transformación han sido evaluados por una tercera parte independiente que verifica el cumplimiento de unos estrictos estándares internacionales, que tienen en cuenta aspectos medioambientales y sociales: que no haya deforestación, que el terreno se destine únicamente a uso forestal manteniendo la biodiversidad y los procesos ecológicos; pero también la protección de los derechos de los trabajadores y las comunidades locales. Y en todos los casos se respeta la viabilidad económica de la gestión forestal.
¿Qué diferencia a FSC de otros sistemas de certificación forestal?
El Forest Stewardship Council tiene un enfoque global, robusto y reconocido internacionalmente y sus estándares se aplican en todo el mundo, atendiendo también a las realidades de cada país, como en el caso de España pueda ser su aplicación a entornos forestales tan característicos como las dehesas. El proceso de certificación de FSC es conocido por su rigor, con auditorías anuales estrictas y un fuerte enfoque en sostenibilidad ambiental y social. Además, el Forest Stewardship Council es el único sistema de certificación forestal que posee un procedimiento sobre los servicios del ecosistema que permite a gestores y propietarios forestales obtener una validación externa sobre el impacto positivo de sus prácticas en servicios como la conservación de la biodiversidad, el almacenamiento y secuestro de carbono, la calidad de suelos, agua o aire.
¿Cómo se puede trasladar al consumidor que, al elegir madera certificada, está contribuyendo a la protección de los bosques?
Después de los grandes incendios forestales sufridos este verano, en la sociedad ha calado el mensaje de que el medio rural necesita estar activo, tener futuro. La bioeconomía forestal y el aprovechamiento sostenible de los bosques evitan su abandono. Cuando un consumidor encuentra el logo de FSC tiene la certeza de que ese producto que llega a sus manos tiene una trazabilidad clara, de origen a fin, que responde a una gestión forestal sostenible, que compensa aspectos ambientales, sociales y económicos y que con ello contribuye a evitar deforestación y garantizar los derechos sociales de los trabajadores. De hecho, en FSC estamos promoviendo esa idea con campañas como ‘Presume de Bosques’ y ‘Haz una cosa por los bosques’.
La vivienda industrializada en madera se presenta como una alternativa sostenible. ¿Qué papel puede jugar la gestión forestal en este despegue?
La certificación FSC es una inversión en la mejora de la calidad de la gestión forestal que redunda en un incremento de los beneficios económicos, sociales y ambientales. Nuestra sociedad es cada vez más consciente de los desafíos vinculados al monte y evoluciona hacia patrones de consumo responsable. Solo garantizando que se aprovechan los recursos sin agotarlos podemos asegurar el futuro de los bosques y de los sectores que de ellos dependen, incluido el de la construcción y su industria auxiliar.
España debe actualizar su cultura constructiva si quiere alcanzar a los países nórdicos
¿Qué ventajas tiene la madera frente a otros materiales de construcción en términos de sostenibilidad y economía circular?
La madera tiene múltiples ventajas, como su capacidad de aislamiento térmico y acústico. Es saludable -numerosos arquitectos optan por la madera también desde un enfoque biofílico-, transpira y es capaz de regular la humedad relativa. En contra de algunas creencias que aún perviven, posee la misma resistencia que el acero en relación con su peso. Por eso, las propiedades de la madera son óptimas para construir estructuras estables. De hecho, ya existen grandes edificaciones con estructura de madera por todo el mundo. La madera industrializada en construcción permite además mayor rapidez y limpieza en la obra y es un material que, en lugar de emitir dióxido de carbono, lo absorbe. Es un material que, bien gestionado, es inagotable y puede reutilizarse. La velocidad de la construcción industrializada con madera (cuya estructura requiere pocos días de montaje) puede aportar una solución sostenible a la crisis actual de vivienda y de mano de obra. Es una clara contribución a la descarbonización del sector.
¿Está España preparada para que la madera certificada se convierta en un recurso estratégico para la construcción?
España cuenta con madera, pero todavía no hay una gran cantidad de madera de calidad ni suficientes productos de madera para la construcción. No obstante, están surgiendo nuevos proyectos para la construcción industrializada de elementos constructivos, como el CLT, que contribuyen a dinamizar la actividad forestal. Y hay iniciativas de las Administraciones Públicas, como la Xunta de Galicia, en donde la madera es un recurso estratégico y muy presente en el diseño de infraestructuras públicas. El crecimiento de la demanda de madera FSC se está consolidando como una tendencia fundamental en el sector de la construcción, con promotoras como Vía Ágora, Distrito Natural o AEDAS Homes que apuestan por la construcción con madera certificada FSC.
Además de prevenir incendios, ¿qué oportunidades económicas genera la gestión forestal sostenible para el medio rural?
La gestión forestal sostenible garantiza el suministro constante de productos forestales y no forestales y optimiza su rendimiento económico. El bosque se gestiona de forma que pueda seguir suministrando materiales y productos maderables al mercado a largo plazo (madera, papel, textil, corcho, caucho natural, resina, carbón vegetal…) y otros no maderables (miel, plantas aromáticas, piñones, bellotas, castañas…). En todo el mundo, unos 300 millones de personas viven en los bosques y sus alrededores y dependen de ellos para obtener alimentos, materias primas, combustible, medicinas y sustento.
¿Puede la bioeconomía forestal convertirse en un motor de desarrollo para zonas despobladas?
Sí, es uno de los grandes motores, pues muchos de los productos que consumimos tienen su origen en el bosque. El aprovechamiento de la madera, la celulosa, el corcho, etc. permite la obtención de ingresos para los propietarios forestales. Además, la certificación FSC les permite que sus productos alcancen mejores precios en el mercado ya que la marca FSC mejora su imagen de marca, asociándola a sostenibilidad y responsabilidad. Por otro lado, propietarios y gestores forestales pueden obtener recursos con las certificaciones de servicios del ecosistema, impactos verificados sobre biodiversidad, secuestro de carbono, calidad del aire y el agua… que solo ofrece FSC. También los proyectos de bioeconomía forestal tienen acceso a financiación: tal es el caso de muchos programas en los que participa FSC, como UFIL Cuenca, Bosque Innova, Construyendo Maderaula, Life Reb, Life Soria ForestAdapt, entre otros.
Un monte activo genera ingresos, empleo y esperanza en el medio rural
¿Qué retos afrontan los pequeños propietarios forestales para poder certificarse y beneficiarse de estas oportunidades?
El principal reto es que más del 70% del bosque en España está en manos privadas, y una parte importante de ella pertenece a pequeños propietarios que poseen pocas hectáreas, y en muchos casos ni siquiera saben dónde están o si tienen la documentación que acredite su propiedad. Asociarse es una buena vía para la gestión del monte con los estándares que ofrece la certificación FSC, lo que les proporciona no solo la garantía de una gestión sostenible, sino también ventajas económicas: mayor acceso a mercados y mejores precios, una revalorización de la propiedad por la mayor confianza que genera, acceso a incentivos y subvenciones además de evitar la degradación del terreno y asegurar su productividad a largo plazo.
De cara a 2050, cuando Europa se ha marcado el objetivo de edificios de emisiones cero, ¿qué papel puede tener la madera certificada en esa transición?
Un papel imprescindible. Actualmente, el sector de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de dióxido de carbono, por lo que es urgente cambiar este modelo. La industrialización y el uso de madera certificada son la respuesta a la crisis de vivienda y la descarbonización, ya que los diseños altamente eficientes minimizan el impacto medioambiental. Absorber CO2 en lugar de emitirlo es el gran cambio de paradigma en la construcción. Y eso solo se consigue con un material: la madera.
¿Qué le falta a España para alcanzar el nivel de países como los nórdicos en cultura forestal y uso de la madera en construcción?
Una actualización de los modos de edificación actuales, que siguen primando la construcción con hormigón y el acero, mayor concienciación de los profesionales (arquitectos, ingenieros, constructores) sobre los beneficios de la construcción en madera, dar visibilidad a la madera certificada FSC como garantía de que esta procede de bosques bien gestionados, el desarrollo de una mayor industria local maderera y la investigación en nuevas formas de construcción.
Si tuviera que resumir en un mensaje la importancia de la gestión forestal sostenible, ¿cuál sería?
La certificación FSC garantiza una gestión forestal responsable que beneficia al medioambiente, la sociedad y la economía, y hace posible que los bosques se mantengan vivos y sanos, para todos y para siempre.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta