El Gobierno Vasco ha anunciado una nueva estrategia para dar respuesta a la creciente demanda de vivienda asequible en Euskadi: la construcción de hasta dos nuevas plantas residenciales sobre 65 edificios dotacionales de alquiler, con lo que triplicará su actual parque público de vivienda sin necesidad de consumir suelo, ya que pretenden sumar 2.000 inmuebles a los 937 ya en uso y los 253 en construcción, tal y como ha anunciado el consejero de Vivienda y Agenda Urbana de la región, Denis Itxaso.
“Estas unidades residenciales, al tener la consideración de equipamiento dotacional, no incrementan la edificabilidad urbanística y, por tanto, pueden acometerse sin necesidad de modificar el planeamiento general”, ha declarado Itxaso en el Parlamento Vasco, donde ha adelantado que esta norma puede “llevarse a cabo mediante estudio de detalle, cuya tramitación es más sencilla y ágil que la aprobación de un plan especial, como se exige en la actualidad”.
La medida, incluida en Ley de Medidas Urgentes de Vivienda, Suelo y Urbanismo, cuya tramitación se está desarrollando en el Parlamento Vasco, confirma que en la mayor parte de los edificios de cubierta plana del parque público de alquiler es viable añadir dos nuevas plantas sin complejidad estructural.
Seis proyectos piloto
El consejero vasco de Vivienda ha anunciado que están trabajando en seis proyectos piloto, equivalentes a un 10% del plan total previsto, donde se desarrollará esta medida antes de que acabe el año: dos en Álava (ambos en el barrio de Zabalgana, Vitoria-Gasteiz), dos en Bizkaia (en Miribilla, Bilbao, y en Leioa), y dos en Gipuzkoa (en Mutriku y Arrasate)
Estos seis proyectos supondrán la creación de entre 210 y 250 alojamientos de alquiler temporal y rotatorio, destinados principalmente a jóvenes emancipados y en proceso de inserción laboral.
Itxaso ha presentado esta medida como “una alternativa para aumentar la oferta de vivienda asequible, hacer partícipe a la comunidad y generar empleo. Hablamos de nuevos sistemas que cuentan también con personas en riesgo de exclusión que, tras recibir una formación especializada, encuentran una oportunidad de empleo y de futuro”.
Construcción sostenible
Este programa también incluye una línea de colaboración con Kabian, un proyecto impulsado por cooperativas de iniciativa social que utiliza “sistemas de construcción ligeros y modulares en madera”. Este enfoque industrializado permite, en palabras del consejero, disminuir costes, reducir los plazos de ejecución y minimizar el impacto medioambiental.
El anuncio llega en un momento de máxima presión sobre el acceso a la vivienda, especialmente entre la población joven, ya que, tanto el alquiler como la compraventa han registrado su precio máximo histórico en Euskadi: 14,9 y 3.299 euros/m2, respectivamente, según los datos de idealista del pasado mes de septiembre.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta