Comentarios: 0
(De izq. a dch.) Dolores Huerta (GBC), Elena Guijarro (CSAE), Irene Jimeno (Toca Madera), Maite Verdú (MIVAU) y Francisco Diéguez (ITCC).
(De izq. a dch.) Dolores Huerta (GBC), Elena Guijarro (CSAE), Irene Jimeno (Toca Madera), Maite Verdú (MIVAU) y Francisco Diéguez (ITCC). idealista/news

La falta de oferta de vivienda en el mercado y los largos periodos en las promociones de obra nueva, han situado a la rehabilitación como la principal solución para solventar esta crisis en el corto plazo.

El evento ‘Rehavita’, organizado por Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), ha reunido a grandes nombres del sector, entre ellos el secretario de Estado de Vivienda, David Lucas, que ha asegurado que “el 30% del total del presupuesto del futuro Plan Estatal de Vivienda se destinará a proyectos relacionados con la rehabilitación, no solo en el ambito energético, también se invertirá en accesibilidad, vivienda social e inmuebles vacíos”.

En esta misma línea, la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Maite Verdú, ha enfatizado que “no solo hay que garantizar el derecho a la vivienda, sino una vivienda de calidad. Hay que hacer rehabilitaciones integrales, no solo energéticas, con la intención de cumplir los objetivos de 2050”.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Consejo Superior de Arquitectos de España, Elena Guijarro, ha declarado que, “para solucionar el problema de la vivienda es más fácil apostar por la rehabilitación que la obra nueva. Son tramos más cortos y la respuesta es inmediata”.

Sobre ello también ha hablado la fundadora y directora de Toca Madera, Irene Jimeno, que ha enfatizado que “España es un país de barrios. Si no queremos abandonarlos tenemos que rehabilitar, porque si no tendremos que dejar el centro de las ciudades, cosa que ya está ocurriendo”.

En esta línea, el director general del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña, Francisco Diéguez, ha propuesto dar un paso más en cuanto a la rehabilitación de edificios en grandes ciudades. Diéguez cree que es posible aprovechar las tareas de rehabilitación para recuperar casas vacías. Además, ha planteado la posibilidad de dividir aquellos grandes apartamentos céntricos en dos viviendas de menor tamaño, con la intención de apaciguar la alta demanda en las grandes ciudades.

El gran problema de la rehabilitación: la falta de mano de obra

El gran inconveniente que han encontrado los expertos para fomentar la rehabilitación ha sido la falta de mano de obra.

“La demanda no puede abastecerse por la falta de mano de obra. Hay un problema de prestigio entre las familias, que no quieren que sus hijos se dediquen a la construcción. Por ello, el auge de la industrialización podrá ayudar a solventar este problema”, ha asegurado Guijarro.

Sobre ello también ha opinado la directora general de Green Building Council España, Dolores Huerta, que ha calificado la falta de mano de obra cualificada como el “gran problema” del sector, y ha llamado a los presentes en la sala a atraer e incentivar a los más jóvenes a un mercado en el que considera que hay “mucha demanda”.

Por último, la representante del MIVAU, ha asegurado que están trabajando con programas de formación para atraer a jóvenes a un sector en el que la falta de mano de obra especializada está retrasando la respuesta necesaria para solventar la actual crisis habitacional.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta