La promoción Mar de Calonge representa el salto de la promotora Culmia hacia un modelo constructivo más saludable, eficiente y responsable. Se trata de su primera edificación cuya estructura se ha levantado íntegramente con madera industrializada, un material natural y renovable que permite reducir alrededor del 70% de las emisiones frente a la construcción tradicional y mejorar notablemente el confort térmico y acústico de las viviendas.
Según explica Josep María Cases, director territorial de Cataluña y Este, el proyecto combina industrialización, tecnología y sostenibilidad para acortar tiempos, asegurar la máxima precisión y elevar los estándares de calidad. Con este hito, Culmia refuerza su compromiso con una nueva manera de habitar y de construir, que ya prepara para extender a futuras promociones en territorios clave como Cataluña y Baleares. Puedes encontrar esta promoción en idealista desde 298.000 euros.
¿Qué distingue a Mar de Calonge como la primera promoción de Culmia construida con madera industrializada?
Mar de Calonge supone un punto de inflexión en nuestra forma de construir. Es la primera promoción de Culmia cuya estructura principal se ha ejecutado íntegramente en madera industrializada, un material natural, renovable y con una huella de carbono neutra.
Hemos querido dar un paso firme hacia un modelo de edificación más sostenible, eficiente y saludable, aplicando soluciones industrializadas que reducen los plazos de construcción y garantizan una gran precisión en la ejecución.
Además, es un proyecto que refuerza nuestra apuesta por la innovación en Cataluña, un territorio clave para Culmia.
¿Qué desafíos técnicos y logísticos han encontrado al trabajar con este tipo de material?
El principal reto ha sido adaptar los procesos constructivos tradicionales a un modelo industrializado que exige una coordinación milimétrica entre diseño, fabricación y montaje. La madera, en este caso en formato CLT (Cross Laminated Timber), requiere precisión en el corte y ensamblaje de los paneles, y una planificación muy cuidada para optimizar el transporte y el montaje en obra.
Hemos colaborado con la neoconstructora 011h, especializada en construcción en madera certificada y procesos digitalizados, y hemos integrado herramientas BIM y sistemas lean construction que nos permiten mejorar la trazabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad en todas las fases del proyecto. El resultado es una reducción de plazos y un control de costes y calidad en todo el proceso.
¿Qué ventajas aporta la madera industrializada frente a los sistemas de construcción tradicionales, tanto en tiempos de ejecución como en eficiencia energética?
Son múltiples. En términos de tiempo, estimamos una reducción de los plazos de obra de alrededor del 30% respecto a una construcción convencional. Pero su principal ventaja es ambiental: la madera actúa como sumidero de CO2, fijando carbono durante toda la vida útil del edificio y reduciendo las emisiones totales en torno a un 70%. Además, ofrece un excelente comportamiento térmico y acústico, lo que mejora la eficiencia energética y el confort de las viviendas. Al tratarse de un material ligero y estable, permite procesos más precisos y sostenibles, alineados con nuestra visión de construir de forma más responsable y tecnológica.
¿Han utilizado madera certificada?
Sí. Toda la madera empleada cuenta con certificaciones de cadena de custodia PEFC y FSC, que garantizan su procedencia sostenible y la reforestación responsable. En total se utilizan unos 1.600 m3 de madera, lo que equivale a 1.600 toneladas de CO2 fijadas en el edificio durante su vida útil. Es un ejemplo tangible de cómo la elección de materiales puede tener un impacto directo y positivo en la sostenibilidad del sector inmobiliario.
¿Cuál ha sido la acogida de esta iniciativa entre los compradores y entre los inversores?
La acogida está siendo muy positiva. La combinación de sostenibilidad, eficiencia y ubicación ha generado un gran interés entre compradores que buscan viviendas de alta calidad ambiental y bajo consumo energético.
Además, este tipo de proyectos también despierta el interés de los inversores, que valoran la solidez técnica y el compromiso ESG que representa. En un contexto donde la demanda se orienta cada vez más hacia viviendas responsables y saludables, Mar de Calonge encarna perfectamente la nueva manera de habitar y de construir que impulsa Culmia.
¿Qué peso tienen la reducción de emisiones y el uso de materiales sostenibles en su hoja de ruta empresarial?
Son pilares fundamentales de nuestra estrategia. En Culmia trabajamos con el objetivo de avanzar hacia un modelo de promoción neutro en carbono, integrando la sostenibilidad en todas las fases del ciclo inmobiliario. La reducción de emisiones no se entiende como un gesto puntual, sino como un criterio transversal que influye en la selección de materiales, en el diseño pasivo de los edificios o en el uso de energías renovables.
Este compromiso se refleja, por ejemplo, en el desarrollo de nuestros sellos propios Jade y Cuarzo, que establecen estándares de sostenibilidad y salud más exigentes que los mínimos normativos. Actualmente estamos desarrollando criterios de circularidad para aplicar también a todos nuestros edificios
¿Han medido el impacto ambiental de esta promoción frente a una construcción tradicional? Si es así, ¿qué resultados pueden compartir?
Así es. Hemos calculado el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) del edificio para conocer las emisiones del edificio a lo largo de 50 años de su vida útil. El uso de madera industrializada permite un ahorro estimado del 70 % en emisiones de CO₂ frente a una edificación convencional, lo que equivale aproximadamente a retirar unos 780 coches de circulación durante un año.
Además, se obtiene una mejora del 50 % en la eficiencia energética gracias al excelente aislamiento térmico del material y a la ausencia de puentes térmicos. La propia envolvente del edificio, junto con la instalación de aerotermia y paneles solares, nos permite alcanzar la máxima calificación energética AA y la certificación VERDE de GBCe.
¿Podría explicarnos en qué consisten los sellos Jade y Cuarzo y qué criterios evalúan?
El sello Jade evalúa el compromiso de nuestras promociones con la sostenibilidad, midiendo aspectos como la eficiencia energética, el uso de materiales de bajo impacto, la gestión del agua o la economía circular. Por su parte, el sello Cuarzo se centra en la salud y el bienestar de las personas, estableciendo criterios para garantizar una buena calidad del aire interior, iluminación natural, confort térmico y acústico, y la selección de materiales saludables.
¿Tienen previsto aplicar estos sellos a todas las futuras promociones?
Sí, nuestro objetivo es que todas las promociones de Culmia integren los estándares de sostenibilidad y salud definidos en los sellos Jade y Cuarzo. Esto forma parte de nuestra visión a largo plazo: desarrollar viviendas que no solo sean eficientes, sino también respetuosas con el entorno y con las personas que las habitan. De hecho, ya estamos adaptando nuestros procesos de diseño y construcción para que estas certificaciones propias convivan con otras externas como BREEAM, VERDE o LEED.
¿Qué papel juega la industrialización en la estrategia de crecimiento de Culmia?
La industrialización es uno de los ejes estratégicos de Culmia junto con la digitalización y el uso de materiales circulares. Permite mejorar la calidad, reducir los plazos y minimizar el impacto ambiental. Mar de Calonge es una muestra de cómo la industrialización aplicada a la vivienda puede ser una aliada de la sostenibilidad y de la eficiencia. A través de colaboraciones como la de 011h, incorporamos tecnología, trazabilidad y control en todas las fases, desde el diseño hasta la ejecución.
¿Planean extender el uso de la madera industrializada a otras promociones? ¿A cuáles?
Mar de Calonge es solo el inicio. Nuestro objetivo es seguir explorando la madera industrializada en nuevos proyectos, especialmente en territorios como Cataluña y Baleares, donde la sensibilidad ambiental y la disponibilidad de suelo favorecen este tipo de soluciones. La experiencia adquirida con esta primera promoción nos permitirá escalar el uso de la madera y perfeccionar los procesos para hacerlos más competitivos y replicables.
¿Cómo se equilibran los costes y la escalabilidad de estos métodos con la necesidad de mantener precios competitivos?
La clave está en la eficiencia. Aunque el coste inicial de la madera industrializada puede ser algo superior, la reducción de plazos y la optimización del proceso compensan ese diferencial. Además, la predictibilidad y el control que aporta la industrialización reducen los riesgos y los sobrecostes asociados a la construcción tradicional. En el medio plazo, estamos convencidos de que esta metodología permitirá ofrecer viviendas más sostenibles sin repercutir en el precio final. Es una inversión en innovación que genera valor tanto para el cliente como para el entorno.
¿Qué tendencias cree que marcarán el futuro de la construcción sostenible en España?
La tendencia es clara: el futuro pasa por industrializar, descarbonizar y digitalizar la edificación. La combinación de materiales naturales como la madera, el uso de energías renovables y la aplicación de nuevas tecnologías marcarán el camino. También veremos un incremento de la demanda de viviendas saludables, con criterios de confort, calidad del aire y bienestar interior. En definitiva, la sostenibilidad dejará de ser un valor añadido para convertirse en un requisito esencial en cualquier proyecto inmobiliario.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los futuros compradores sobre vivir en una vivienda construida con madera?
Vivir en una vivienda construida en madera es disfrutar de un hogar más eficiente, saludable y confortable. La madera aporta calidez, mejora el aislamiento térmico y acústico, y contribuye al bienestar de quienes la habitan. Además, representa una forma de vivir más consciente, alineada con los valores de sostenibilidad que cada vez demandan más familias. En Culmia queremos demostrar que es posible construir viviendas modernas, duraderas y respetuosas con el entorno, combinando tecnología, diseño y compromiso ambiental.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta