Las entidades financieras españolas tendrán que digerir más de 100.000 casas embargadas hasta final de año. El stock de activos inmobiliarios que poseen las entidades alcanza ya los 7.800 millones de euros y superará los 10.000 millones a cierre del presente ejercicio
Teniendo en cuenta que el Ministerio de Vivienda estima el «stock» total en 613.000 viviendas, los bancos tendrían ya en sus manos alrededor del 10% de los pisos en venta, lo que les da poder para poner condiciones y precios dentro del mercado. Por ello, los promotores y agencias inmobiliarias ven con malos ojos esta acumulación, que podría provocar que inunden el mercado y "tiren" los precios para colocar su stock, lo que dejaría fuera de competencia a buena parte de los promotores y las agencias inmobiliarias
15 Comentarios:
El problema es que los bancos van a ser muy, pero que muy reticentes a bajar los precios ya que si los bajan sus activos bajan lo cual afecta a la cuenta de resultados y por turno a los bonos de los directivos, que es lo único que realmente les interesa a estos ambiciosos sin escrúpulos.
La única esperanza que veo es que pasado un tiempo este inmobilizado les queme tanto la cuenta de resultados que no les quede más remedio que devaluar, o mejor dicho valorar a un precio un poco más razonable.
Esperemos que pronto los pisos vuelvan a sus valore reales. Si los pisos han subido más de un 400% (un piso de 90m2 de 90.000 Euros ha subido a 450.000 Euros) ahora no queda más remedio que baje un 80% (para que vuelva a valer 90.000 Euros. Esto es muy duro para los que han "invertido en ladrillo" pero toda inversión tiene riesgos y en este caso han perdido, lo siento.
Cuando 90m2 vuelvan a valer 90.000 hasta los mil euristas tendrán la posibilidad tener su propia casa e independizarse de sus padres. Estos mil euristas -la gran mayoría- absorverá el stock sin vender y entonces, y sólo entonces, la recuperación comenzará para España.
Cuanto más tardemos en bajar el 80% más tiempo estaremos sufriendo la fuerte crisis.
Cuando 90m2 vuelvan a valer 90.000 hasta los mil euristas tendrán la posibilidad tener su propia casa e independizarse de sus padres. Estos mil euristas -la gran mayoría- absorverá el stock sin vender y entonces, y sólo entonces, la recuperación comenzará para España. Que está la opcion del alquiler, que estamos borregados en adquirir vivienda, reitero, en Europa se alquila mucho más que en este país......
Pero para poner los pisos sin vender en alquiler primero los tiene que comprar alguien ¿No crees?
¿Serán los bancos los que alquilen los pisos y se conviertan en "caseros"?
Dudo mucho que los bancos se quieran timar este papel pues para ellos es un negocio con unos margenes muy bajos y con riesgos altos (impagos dificultad de desaucio, etc).
¿Quién va a comprar pisos sobrevalorados para ponerlos en alquiler entonces?
Yo desde luego no, y no se lo recomiendo a nadie. Así que no queda más remedio que los pisos bajen un 80% para corregir la subida de más del 400% que tuvieron. Sólo entonces serán asequibles para los mil euristas y/o para todos aquellos que quieran invertir a un valor razonable para luego ponerlos en alquiler.
Por otro lado, está claro que si el precio de compra de los pisos se vuelve a hacer razonable, los alquileres también lo estarán. Por tanto alquileres de 1000 Euros al mes por 70m2 (el sueldo bruto completo de un mil eurista!!!) Serán impensables y tendrán que bajar los alquileres a 300 o 400 Euros al mes como mucho.
Cuando la banca decida deshacerse como sea de ese stock de pisos que no sabe gestionar y que no le reporta ninguna ventaja se producirá la estampida. No es extraño que promotores e inmobiliarias estén preocupados. Por otra parte estoy de acuerdo con los comentarios anteriores: la vivienda debe ponerse a los niveles del año 99, y los alquileres lo mismo para que este pais remonte y la gente gaste el dinero en algo mas que en ladrillo....
Cuando la banca decida deshacerse como sea de ese stock de pisos que no sabe gestionar y que no le reporta ninguna ventaja se producirá la estampida. No es extraño que promotores e inmobiliarias estén preocupados. Por otra parte estoy de acuerdo con los comentarios anteriores: la vivienda debe ponerse a los niveles del año 99, y los alquileres lo mismo para que este pais remonte y la gente gaste el dinero en algo mas que en ladrillo.... macanudo, el ladrillo no volverá a ser como ha sido hasta ahora. Te añado una reflexión de un libro que estoy leyendo: c-r-i-s-i-s indica ruptura, un cambio inesperado, una situación que no estaba prevista en el guión y que conviene analizar. De ahí el término c-r-i-t-i-c-a, que se traduce por análisis o estudio de algo para emitir un juicio y, también a partir de aquí, c-r-i-t-e-r-i-o, que nos lleva a razonar de forma específica. En fin la crisis nos obliga a pensar y por tanto, provoca estudio y cavilación. Y, por supuesto, es una oportunidad para el crecimiento personal, psicológico y espiritual. Los tres vocablos comparten raíz etimológica: para reencontrarnos y sumar nuevos valores personales gracias a una crisis precisamos ser críticos, indagar, enfrentar, insistir, repetir, canalizar lo negativo, experimentar el dolor, cuestionar nuestro papel en el mundo y nuestros límites y asumir, si cabe, nuestra fragilidad.......entonces mediante el proceso de crítica impulsado por la crisis, l-o-g-r-a-r-e-m-o-s formarnos un criterio válido y de aceptación, un punto de vista flexible, maleable y útil para gestionar el problema desde la realidad, sin negarla y falsificarla. Vamos a seguir¡¡ Saludos
Cuanto más tardemos en bajar el 80% más tiempo estaremos sufriendo la fuerte crisis................ cruda realidad,, es lo que hay, totalmente de acuerdo.
..Pues esta claro que el primer comentario tiene mas razon que un doctor...o bajan a lo que realmente valen los pisos o este pais se quedara estancado en la mierda,es una verguenza que las cuatro paredes tan necesarias para vivir te dejen al final de mes sin apenas para comer, en cualquier pais desarrollado saben que para sobrevivir el importe maximo que se puede invertir en vivienda al final de mes no puede superar un tercio del sueldo de una casa,pero en Espain desde que instalaron el euro todo va a menos,los sueldos no los subieron, no Sr.esos los cambiaron al centimo, no vaya a ser que los empleados se montaran en el dolar con el cambio, pero los productos de primera necesidad los redondearon como si estuviesemos viviendo en Scandinavia,si esto no es una vergüenza en si esto es un pais de Sinverguenzas que no es lo mismo,caraduras que intentar vender los duros a 10 pesetas...lo digo por los pisos que sin instalaciones adecuadas, sin calefaccion, sin aislamientos termico y acustico, sin condiciones de pisos decentes listos ya para vivir,los que los venden piden como si de mansiones se tratara..una vergüenza..
Invertia- Últimas Noticias Martes, 13 de Octubre de 2009, 8:26hs
Fuente: eFE
Alemania - BUNDESBANK
Empleados del Bundesbank se manifiestan contra el cierre de filiales
Fráncfort (Alemania), 13 oct (EFECOM).- Unos 1.500 empleados del Bundesbank según cálculos de la policía se congregaron hoy frente a la sede del banco en Fráncfort en señal protesta por el cierre de filiales anunciado en septiembre por la autoridad monetaria.
Es la primera vez que los trabajadores del Bundesbank expresan su rechazo en las calles a una decisión del banco, en este caso a un plan de ahorro que afectará a casi un millar de personas.
El Bundesbank anunció en septiembre el cierre de 14 filiales de las 47 que actualmente tiene repartidas en todo el país.
"El cierre innecesario de filiales significa nuestra muerte", rezan las pancartas enarboladas en la manifestación, organizada por los sindicatos Ver.di y VdB, mayoritarios en el sector bancario.
Los planes de ahorro del Bundesbank afectan fundamentalmente a la división de emisión de dinero, de la que es responsable el controvertido ex senador de Finanzas de Berlín, thilo Sarrazin.
El futuro de Sarrazin será analizado hoy por la cúpula del banco emisor, donde unas declaraciones suyas contra sobre la integración de comunidad turca y árabe de Berlín han creado malestar.
El presidente del Bundesbank, axel Weber, pidió indirectamente la dimisión del político socialdemócrata al afirmar que sus comentarios no se ajustan al código de conducta del banco.
Sarrazin no piensa dimitir por haber dicho que "no puedo reconocer a personas que viven del Estado, sin reconocer al Estado, y sólo se dedican a producir niñas con pañuelo en la cabeza".
Desde la introducción del euro, los encargos del Banco Central Europeo (BCE) se han reducido de forma continuada, lo que ha obligado al Bundesbank a reducir paralelamente su plantilla.
En 2002, el Bundesbank contaba con 118 filiales que empleaban a tiempo pleno 14.300 trabajadores, de los que en la actualidad quedan 47 filiales con una plantilla de 10.000 empleados.
De aquí a 2012, el banco central alemán prevé suprimir otras 17 filiales y alrededor de un millar de empleos.
Además del rechazo de los trabajadores, los planes de recorte del Bundesbank han sido también objeto de críticas por parte de bancos comerciales y cajas de ahorro.
"El Bundesbank cede su alta responsabilidad en la provisión a la economía de dinero en metálico", criticó la central de entidades de crédito (ZKA) en un comunicado difundido hoy.
La ZKA teme que una mala provisión de dinero tendrá "consecuencias negativas". EFECOM cv/mlr
ECONOMÍa - Indicadores
Confianza inversores alemanes cae, dudas en economía
* Sondeo ZEW cae por primera vez en tres meses
* Baja en exportaciones podría afectar confianza
Por Sakari Suoninen
MANNHEIM, Alemania, oct 13 . - La confianza de analistas e inversionistas de Alemania cayó inesperadamente por primera vez en tres meses en octubre, a su menor nivel desde julio, lo que sugirió que la mayor economía de Europa se recuperará sólo gradualmente.
El centro de estudios económicos ZEW, con sede en Mannheim, dijo el martes que su sondeo mensual de confianza económica cayó a 56,0, desde 57,7 en septiembre, lo que empujó inicialmente al euro a ceder frente al dólar y la libra, aunque luego se recuperó, mientras que los futuros de los bonos tocaron máximos de la sesión.
Un sondeo de Reuters había pronosticado una lectura de 58,3.
Las expectativas sobre el futuro de la economía germana han ido creciendo en los últimos meses, impulsadas por un alza en los pedidos industriales y un repunte en la demanda extranjera.
Sin embargo, mucho de ello ha sido vinculado a medidas gubernamentales de estímulo e incluso funcionarios han dicho que la recuperación aún no se apoya por sí misma.
El ZEW dijo que una caída en las exportaciones de agosto -el último mes en que están disponibles los datos- probablemente había dañado la confianza y resaltó que aún existe incertidumbre respecto a cómo se desarrollará el consumo privado en los próximos meses.
"La evaluación de los expertos del mercado financiero refleja la opinión que prevalece. La economía mejorará gradualmente", comentó en un comunicado el presidente del ZEW, wolfgang Franz.
Una cifra separada del ZEW de las condiciones actuales mejoró a -72,2, desde -74,0, aunque por debajo de la estimación promedio de -69,0.
Las autoridades han comenzado a revisar al alza sus pronósticos económicos para Alemania. Fuentes del Gobierno han dicho que la administración de la canciller Angela Merkel espera ahora una contracción de entre un 4,5 y un 5,0 por ciento este año.
El Gobierno había previsto anteriormente que la economía se hundiría cerca de un 6 por ciento este año.
Alemania salió de la recesión en el segundo trimestre, cuando la economía creció un 0,3 por ciento, y el banco central Bundesbank ha estimado que el tercer trimestre podría registrar una expansión de cerca del 0,75 por ciento.
El Gobierno está ligeramente menos optimista, dijeron las fuentes.
En la postguerra, Alemania nunca ha sufrido una contracción económica de más del 1 por ciento en un año calendario, pero una caída en la demanda global ha golpeado severamente a su economía dependiente de las exportaciones, donde las manufactureras han sido perjudicadas de manera particular.
El economista Carsten Brzeski de ING Financial Markets comentó que la economía alemana estaba cerca de entrar a aguas más tranquilas.
"Todavía podría comportarse mejor que, si no todos, la mayoría de sus países socios en la zona euro el próximo año", acotó.
(Escrito por Dave Graham; editado en español por Ignacio Badal)
REUTERS IB LEA/
Invertia- Últimas Noticias Martes, 13 de Octubre de 2009, 7:09hs
Fuente: reuters
ECONOMÍa - Indicadores
Precios consumidor Francia caen más de lo esperado en septiembre
Por Vicky Buffery
PARIS, oct 13 . - Los precios al consumidor de Francia cayeron más de lo esperado en septiembre, mostraron el martes datos oficiales, lo que agitó los temores a una deflación, pese a que algunos economistas esperan que el costo de la vida se acelere posteriormente este año.
La oficina nacional de estadísticas INSEE dijo que el índice de precios al consumidor, medido en línea con la normativa de la Unión Europea, cayó un 0,2 por ciento en septiembre frente a agosto y un 0,4 por ciento en la comparación interanual.
Los economistas consultados por Reuters esperaban que los precios se mantuvieran sin cambios en la medición mensual y que cayeran un 0,2 por ciento en el año a septiembre.
La inflación "fue más débil que la esperada, por precios más bajos de los estimados en la energía y los servicios", dijo Laurent Bilke, economista de Nomura International.
"Es un claro recordatorio de que no hay presiones inflacionarias consolidándose en este momento y de que todavía estamos en una fase en la cual podemos tener tales sorpresas a la baja dados los movimientos en los precios de la energía", agregó.
Los precios han venido cayendo en Francia sobre una base anual desde mayo de este año, cuando la inflación ingresó en territorio negativo por primera vez desde 1957.
Las bajas han sido mayormente impulsadas por fuertes caídas en los precios del petróleo y los productos frescos, que se habían disparado el año pasado en medio de una escalada global en las materias primas.
En septiembre, el costo de la energía descendió un 14,3 por ciento interanual y el de los alimentos frescos bajó un 6,7 por ciento.
Aunque la menor inflación ayudó a apuntalar el gasto del consumidor mediante una mejora en el poder adquisitivo, la persistente baja en los precios ha generado temor a una espiral deflacionaria en el país.
"El problema con la deflación es la posibilidad de una espiral y de un congelamiento en la demanda", alertó nicolas Bouzou, de la consultora parisina Asteres.
Sin embargo, algunos analistas afirman que hay señales de que la inflación está comenzando a repuntar en la zona euro y que los precios deberían comenzar a ganar velocidad una vez que desaparezcan los efectos base de los precios del petróleo y los alimentos.
(Por Vicky Buffery)
REUTERS IG IB/
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta