Comentarios: 15
Previsión Euribor mayo 2009

En la previsión del Euribor de abril 2009 decíamos que el Euribor se colocaría cerca del rango 1,50-1,75% y que su cercanía a uno u otro extremo dependería de las medidas y declaraciones del banco central europeo (bce)

En los días siguientes el organismo sorprendió al mercado y bajó el precio del dinero en 25 puntos básicos, al 1,25%. Esta medida supo a poco a los economistas, que esperaban una rebaja más agresiva, del 0,5%

La reacción durante este mes de los datos diarios del Euribor a 12 meses (con cuya media se hace el dato mensual de Euribor mayo 2009 válido para las hipotecas) ha sido de echar un poco el ancla y así, cerrará abril cerca de la zona de 1,75% por culpa de esta medida y de las declaraciones de algunos de sus miembros, como axel webber, presidente del bundesbank y miembro del bce. En su opinión, bajar los tipos de interés por debajo del 1% sería contraproducente

¿Qué hará el Euribor en mayo 2009?

El jueves 7 de mayo se reúne el bce y ya se empiezan a hacer quiniela sobre cuál será su decisión. Algunos esperan otro recorte de 25 puntos básicos, mientras que otros esperan que los deje estables en el 1,25%

Sea como fuere, el Euribor parece haber entrado en una clara etapa de estabilización o un goteo bajista cada vez más lento, por lo que no se espera que el Euribor de mayo 2009 sufra grandes descensos respecto al dato de abril, que se espera que cierre entre el 1,70 y el 1,80%

El organismo ha dejado claro que el 1,25% actual no significa un suelo, pero todas las declaraciones apuntan que hay claras discrepancias en el seno del bce sobre qué se debe hacer: si llevar los tipos cerca del 0% o si mantenerlos alrededor del 1% hasta que la situación económica mejore

Por todo ello, se espera que prosiga el goteo a la baja del Euribor de los últimos días (en los que incluso se ha producido algún rebote anecdótico) y que los hipotecados sigan disfrutando de dinero barato

Las hipotecas bajarán seguro

Pese a esta estabilización del Euribor, el indicador sigue muy por debajo de los datos de hace un año. En concreto el Euribor mayo 2008 fue 4,99%, por lo que la comparativa con ese mes siendo muy positiva para los hipotecados

Así, quien revise su hipoteca con los datos de Euribor mayo 2009 tiene asegurado un recorte en su cuota. En concreto, el recorte será de entre el 25 y 30% dependiendo si revisa su hipoteca de forma semestral o anual, respectivamente. Con la calculadora de idealista news puedes Calcular de forma precisa cuánto bajará tu hipoteca en tu revisión

Las rebajas en las hipotecas para aquellos que revisen su hipoteca de forma anual seguirá siendo muy sustancial aún durante varios meses. Los que revisen de forma semestral seguirán viendo rebajas en sus hipotecas, que tienden a ir estabilizándose

Esta rebajas se producirán siempre y cuando su hipoteca no tenga una cláusula suelo que le impida beneficiarse de estos descensos. Idealista.com publicó recientemente una lista con los bancos y cajas que en alguna ocasión han hecho firmar a sus clientes hipotecas con cláusulas suelo y también una noticia con qué hacer si tenías esta cláusula

Calculadora revisión hipoteca: calcula tú mismo cuánto bajará tu cuota

Si estás pensando en abrir una hipoteca calcula que el Euribor va a subir

Ver comentarios (15) / Comentar

15 Comentarios:

20 Abril 2009, 13:42

Hola.

Según la noticia parece que el Euribor se va a estabilizar a partir de mayo, ¿ALGUIEN SERIA CAPAZ DE PREVEER CUANDO EMPEZARA A ASCENDER?. Dada la coyuntura tal vez sea misión imposible hacer predicciones pero agradecería alguna idea para saber hasta donde he metido la pata al contratar un IRC (tipo de interes fijo durante un periodo) con La Caixa.

Mi hipoteca es del Euribor + 0,6 , sin tipo suelo, con revisión anual en octubre sobre el índice de agosto (5,999 en octubre 2008). A la vista de la caída del Euribor en lo que vamos de año (sobre 1,90 en marzo) para evitar pagar un tipo tan alto hasta octubre de este año contraté un tipo fijo en marzo al 3,887 durante 24 meses.

Hasta octubre me estaré beneficiando claramente (2,112 menos de ineteres) pero después si se mantiene el Euribor tan bajo La caixa habrá hecho conmigo un negocio muy jugoso y a mi se me quedará una cara de tonto que ...

20 Abril 2009, 14:33

In reply to by anónimo (not verified)

Eso por descontado, que la caixa ha hecho contigo un negocio muy jugoso.....

24 Abril 2009, 17:26

In reply to by anónimo (not verified)

Lo que es vergonzoso es que todavia con la que ha caido halla entidades como La Caixa que se permitan el lujo de aconsejar a sus clientes que contraten un IRPH que en Marzo cerro a un 3,997 estando el Euribor a un 1,909 en el mismo mes. Siento decirte que te han engañado y simplemente por este detalle deberias subrogar tu hipoteca al mejor postor ( cerciorandote bien de lo que firmas ), cancelar tu cuenta con la Caixa y aconsejar a todos tus amigos que no abran cuenta en esa Entidad que aconseja a sus clientes tan bien. Habria que preguntarle a la persona que te asesoro que si a su hermano-a le haria lo mismo.-

21 Abril 2009, 11:05

En Japón ya llevan muchos años con los tipos muy bajos, gracias al pinchazo de su burbuja inmobiliaria de 1992. Y todavía no los han levantado. Pero esta crisis es más global, así que cada decisión se puede racionalizar mejor o peor. Pero hasta que no pasen las cosas no se puede saber quien acierta.

21 Abril 2009, 11:10

In reply to by anónimo (not verified)

Simplemente genial !!

Un chico de 14 años le hizo la siguiente pregunta al poderosísimo asesor económico de la oficina del Presidente de EE.UU., el Sr. Lawrence Summers, “¿Por qué el Estado no le presta dinero directamente a la gente y a las empresas en lugar de hacerlo a través de los bancos?”. El Sr. Summers le respondió que el sector privado es más eficiente que el publico, a lo cual el chico, muy avispado él, le preguntó de nuevo “Pero si son tan eficientes, ¿Por qué han creado el problema que han creado, y por qué el estado ahora tiene que salvarlos?”. El Sr. Summers, que había recibido millones de dólares de los bancos como su asesor antes de tener el cargo público que tiene ahora, no pudo contestarle. Este intercambio refleja el grado de descrédito y desorientación del pensamiento liberal. Podemos ver estos días a economistas ultraliberales que fueron los arquitectos de la desregulación de la banca (permitiéndoles que no tuvieran frenos en su comportamiento especulativo), tales como el Sr. Greenspan, el gobernador del Banco Central Estadounidense (The Federal Reserve Board), que están pidiendo la nacionalización de la banca, es decir, pidiendo que el estado controle la banca, mejore su eficiencia, compre y venda a precios subvencionados las hipotecas basura y otros productos tóxicos, y luego –sí, siempre hay un después- la privatice de nuevo. El chico de 14 años hubiera preguntado: ¿Y por qué, si el Estado lo hace mejor y así lo reconocen cuando le piden que sanee la banca, no continúa controlando directamente el crédito, y continúa con una banca pública?

Lo que los economistas conservadores y liberales (y algunos confusos economistas en los partidos de centro izquierda) están pidiendo es que el Estado (que quiere decir, los ciudadanos) socialice las pérdidas para que la banca continúe sus ganancias. Como dijo un dirigente sindical estadounidense, “estamos viendo el socialismo para los ricos y el capitalismo duro para todos los demás.

21 Abril 2009, 11:14

In reply to by anónimo (not verified)

La crisis económica

La escasez de crédito determina un descenso de la actividad económica, pero esta ralentización económica antecede la crisis financiera. La mayoría de personas de nuestras sociedades consiguen el dinero para poder comprar lo que necesitan y desean a través del salario. El gran secreto de los últimos treinta años es que el salario horario de los trabajadores de la manufactura (los mejor pagados y que se convierten en el punto de referencia para el nivel salarial de un país) ha ido descendiendo en la mayoría de los países ricos (la OECD). No se ha notado en las familias porque el número de horas trabajadas ha aumentado. Y el número de miembros que trabaja en las familias también ha aumentado (la entrada masiva de la mujer en el mercado de trabajo es el fenómeno social más importante de este periodo). Así y todo llegó un momento que ni con estos cambios podían las familias mantener su standard de vida. Para mantenerlo, debieron endeudarse.

Y los que se beneficiaron de este endeudamiento eran principalmente los bancos y las cajas. Ahora bien, incluso así, llegó un momento en que ya no pudieron endeudarse más, en parte porque la oferta de crédito disminuyó (por las causas citadas anteriormente) y, más importante, porque no podían pagar las deudas. La mayoría tenía dificultades para llegar a fin de mes. Esta es la causa del problema que se llama falta de demanda. La gente no compra porque no tiene dinero. Y la economía se para.

Las posibles soluciones

Las soluciones son varias y se repiten cada vez que la economía entra en recesión. En EE.UU., el primero en desarrollar medidas de estímulo de la economía fue el Presidente Roosevelt, y el último el Presidente Obama. El Estado es el primer responsable de estimular la economía para que ésta crezca y cree empleo. Ahora bien, esto puede hacerse de dos maneras. Una, preferida por economistas conservadores y liberales, es bajando los impuestos y dando dinero directamente a la gente. (Los 400 dólares y euros que Bush y Zapatero dieron a la ciudadanía).

21 Abril 2009, 11:17

In reply to by anónimo (not verified)

La otra medida para estimular la economía a fin de que se cree empleo es que el Estado desarrolle políticas públicas para crear empleo directamente, a través del desarrollo de obras públicas o expansión de los servicios públicos. El Presidente Roosevelt expandió enormemente el gasto público y gran parte de esta expansión fue para desarrollar la infraestructura física, humana y social del país que todavía existe en EE.UU. Y que se conoce como el New Deal. El Presidente Obama, en su propuesta de presupuesto federal (debatido ahora en el Congreso) invierte grandes cantidades para corregir el enorme déficit de infraestructuras existente en aquel país, además de invertir en las energías renovables y otras inversiones de carácter ecologista. Otro capítulo de gasto público muy importante del presupuesto Obama ha sido en los servicios públicos del estado del bienestar, tales como sanidad y educación y servicios sociales.

La crisis como oportunidad

Esta expansión del gasto público puede verse como una inversión provisional para resolver la crisis. Un artículo característico de este enfoque es el del economista Carlos Losada, director de ESADE, un centro de estudios empresariales en Cataluña, en el diario El País (16.04.09), que en su artículo “Hace falta coraje” ve este crecimiento del gasto como provisional, de manera que cuando la economía se recupere, el gasto volverá a descender y las inversiones dejarán de realizarse. Otra visión distinta, sin embargo, es la que se presenta en el presupuesto de la administración Obama, que utiliza la crisis como una oportunidad para desarrollar el programa que su administración desea y que sería de difícil aprobación por los establishments económicos y financieros estadounidenses en tiempos normales. Como dijo el economista Jared Bernstein, que había sido co-director del Economic Policy Institute (un centro de estudios económicos próximos a los sindicatos estadounidenses) antes de incorporarse a la Administración Obama como director de la oficina económica del Vicepresidente Joe Biden, “sería un error de dimensiones históricas no aprovechar esta oportunidad única de la crisis para desarrollar el programa que las fuerzas progresistas han deseado por tanto tiempo”. De ahí que sea comprensible la fuerte oposición del Partido Republicano al presupuesto de la Administración Obama. Tienen gran temor de que el desarrollo de tal programa (que es muy popular) pudiera asegurar el gobierno al Partido Demócrata por muchos años, de manera semejante a como el New Deal del presidente Roosevelt garantizó el dominio del Partido Demócrata en el gobierno (ejecutivo y legislativo) por varias décadas.

Tal visión no ha existido hasta ahora en el gobierno socialista español. En realidad, las fuerzas conservadoras y liberales (lideradas, en parte, por el Banco de España y por la CEOE) están aprovechando la crisis para promover las políticas públicas que han presionado durante años, proponiendo una mayor reducción del gasto público, una mayor desregulación de los mercados laborales y una menor carga impositiva para las rentas del capital.

Vicenç Navarro
Rebelión

caribdis
21 Abril 2009, 11:21

In reply to by anónimo (not verified)

Buenos días. Estoy de acuerdo con la mayoría del artículo, incluyendo la asimetría que existe entre las escasas ayudas al ciudadano, vía estímulos fiscales, y las que se han implementado, o se encuentran de camino, para el rescate vergonzante de las entidades financieras. La comparativa con EEUU, como porcentaje del PIB, es bastante elocuente. Además, permitir como se hace, que se realicen maquillajes contables al presentar sus resultados, supone una forma sofisticada de intervención. Sin embargo no estoy en absoluto de acuerdo en que sería posible aplicar en España en los próximos años algo parecido a la Wagner Act, promovida por Roosevelt. El marco económico no lo permitiría, como tampoco la ingente deuda externa. En primer lugar, tenemos que exportar, y en segundo lugar, también exportar. La alternativa sería albanizarnos, si se me permite la expresión. Un saludo.

21 Abril 2009, 11:35

In reply to by caribdis

Para el rescate vergonzante de las entidades financieras. La comparativa con EEUU, como porcentaje del PIB, es bastante elocuente. Además, permitir como se hace, que se realicen maquillajes contables al presentar sus resultados, supone una forma sofisticada de intervención.... forma sofisticadisima de intervencion, de acuerdo, pero a favor de quien? Cuando la situacion fue a la inversa, cuando el ciclo economico fue boyante... ¿Hubo algun tipo de intervencion para favorecer o equilibrar o a-y-u-d-a-r a quien lo necesito, llamese hipotecados con Euribor creciente, embargados, regular precios, etc,etc..? Lo de zp, de escandalo. Somos de los paises que mas ayudas a destinado a banca (14 % del pib ) y el que menos en estimulo fiscal ( 0.8 % del pib ). ¿ Y la oposicion ? Bien gracias.

22 Abril 2009, 14:00

Hola, mi hipoteca se firmo el 18 de noviembre y se revisa cada 6 meses. Le toca la revision el 18 de Mayo, ¿ Que Euribor cogen ?. Gracias

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta