A comienzos de mes Bankia colocó el 19,07% del capital que poseía en Metrovacesa. Una venta que sorprendió inicialmente al mercado porque en las quinielas sonaban más los nombre de los ya habituales fondos e inversores extranjeros que están comprando en España. Sin embargo, fue Banco Santander – también accionista con el 36,82%- quien se alzó vencedor. Una jugada lógica porque, tal y como ha podido saber idealista News, la entidad compró esos títulos a 0,525 euros por acción, lo que supone un descuento del 70% respecto al último NAV (valor neto de los activos). Esto permitirá a Banco Santander reducir el precio medio que pagado por sus Metrovacesas.
Bankia ha cumplido con sus planes de vender el 19,07% de Metrovacesa antes de que terminara el año. La entidad rescatada por el Estado tenía prisa por salir de la inmobiliaria porque debe cumplir con los planes de desinversión de sus participadas, tal y como se ha comprometido con Bruselas. Según fuentes cercanas al proceso, Bankia ha ingresado con esta operación 98,9 millones de euros.
Otras fuentes consultadas por idealista News aseguran que Banco Santander ha pagado un precio de 0,525 euros por cada acción de Metrovacesa que estaba en manos de Bankia. Esta cifra supondría un descuento del 70% respecto al último valor neto de los activos (sus siglas en inglés NAV, net asset value o valor liquidativo), de 1,77 euros por acción al que fueron tasados los títulos de la inmobiliaria. En total, el banco que dirige José Ignacio Goirigolzarri poseía más de 188 millones de acciones de la ex cotizada.
No obstante, esta rebaja podría considerarse peccata minuta si se comparase con el precio que la banca tuvo que desembolsar cuando entró en Metrovacesa en febrero de 2009. El sindicato bancario se vio forzado a entrar en el accionariado de la empresa cuando capitalizó la deuda de la familia Sanahuja (anteriores accionistas) pagando un precio de 57 euros por acción.
La crisis económica general, y del ladrillo en particular, ha ido obligando a la banca a actualizar a la baja el valor de su participación en la promotora. En junio de 2012, el NAV neto por cada acción de la firma se situaba en 2,28 euros. Precisamente, ese valor fue el que ofrecieron las entidades para adquirir el 4,5% del capital de la inmobiliaria que aún no controlaban. Todo este proceso respondió a la OPA de exclusión auspiciada por la banca, que en diciembre de 2012 optó por sacar a Metrovacesa de la Bolsa tras 72 años de cotización.
De acuerdo con la información publicada por el diario El Confidencial, las entidades financieras tomaron esta decisión para no tener que provisionar más dinero por la compañía. La CNMV pretendía que los bancos valorasen a partir de 2013 su participación en Metrovacesa a precios de mercado en vez de por el método contable de valor neto de los activos (NAV) como han hecho siempre. Esto les obligaría realizar mayores provisiones por las pérdidas que generaría la nueva valoración, dado que tasar las acciones a precios de mercado les concedía un valor inferior.
La jugada de Banco Santander
Fuentes de mercado comentan a idealista News que la compra del 19,07% de Metrovacesa a un precio de 0,525 euros por acción permitirá a la entidad que dirige Ana Patricia Botín reducir el valor medio al que ha ido comprando sus metrovacesas. “Pagar un precio tan bajo beneficia al Santander porque el día que decida vender su participación en Metrovacesa, y dependiendo de cómo tenga provisionado dicho porcentaje, podría obtener hasta ligeras plusvalías con esa futura desinversión”, exponen.
Las mismas fuentes indican a este diario que en diciembre de este año tras el ajuste de los resultados, el NAV de los títulos de Metrovacesa se volverá rebajar hasta alcanzar los 1,64 euros por acción.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta