Comentarios: 1

Julio cerró como uno de los meses más calurosos de la historia de España. La demanda de energía se disparó hasta los 23.477 GWh por las altas temperaturas, un incremento del 5,4% interanual, lo que supondrá pagar más por la factura de la luz. Pero esta ola de calor también ha supuesto un aumento del precio de la energía que consumimos, a 59,54 €/MWh en julio, un 23,5% más que el año pasado, debido al mayor uso de energías convencionales frente a las renovables, que son más baratas.

Así, el coste de la factura de la luz se incrementará alrededor de un 3,3,% intermensual. Un recibo que ha sufrido más subidas que bajadas desde el arranque de 2015 con alzas en enero (3%), marzo (0,5%), abril (1,8%) y junio (5,2%) y solo bajadas del recibo en febrero (5,4%) y mayo (1,5%), según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En julio, un consumidor medio, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kWh (familia con dos hijos) verá reflejado en su factura alrededor de 75,02 euros.

Desde que el Gobierno instaurase en abril de 2014 el nuevo sistema para calcular el coste de la energía en el recibo, con precios tomados directamente del mercado eléctrico, la factura ha subido desde los 63,98 euros de abril de ese año hasta una media de 77 euros durante el último año, según apunta la asociación Facua-Consumidores en Acción. Este modelo afecta solo  a aquellos consumidores acogidos al precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC).

El porqué del aumento del precio de la energía consumida

Ese precio medio de la energía del pasado mes de julio en el mercado (pool) eléctrico ha sido el más alto desde 2008, según la Asociación Empresarial Eólica (AEE), debido en gran parte a la caída de la producción eólica por la falta de viento. La generación de energías convencionales (carbón, ciclo combinado o nuclear) supone un mayor coste que la generación de las energías renovables (solar, eólica, hidráulica).

Según los datos publicados por Red Eléctrica de España (REE), confirman que la energía eólica alcanzó 3.083 GWh en el séptimo mes del año, un 14,1% inferior a julio de 2014 y solo ha supuesto el 12,9% de la producción total. Las escasas lluvias también han relegado el consumo hidráulico al 8,5% del total.

Mientras, el carbón ha vuelto a ser por segundo mes consecutivo la primera fuente de energía en España, generando un 25,4% del total de la electricidad consumida por los españoles, seguido de la energía nuclear con el 20,2%.

El bolsillo de los consumidores podrá verse menos afectado a partir de agosto con la entrada en vigor de la bajada de la factura de la luz ya anunciada por el Gobierno, y que supondrá un 2,2% menos en el recibo tras recortar en un 4% la parte del dedicada a sufragar los peajes del sistema eléctrico.

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

ana maria
6 Agosto 2015, 11:49

Con la cantidad de horas de SOL que nuestro pais tiene, tendriamos que tener TODOS PLACAS SOLARES O ALGO SIMILAR. En el REINO UNIDO EL GOBIERNO AYUDA A QUE LOS CIUDADANOS PONGAN PLACAS SOLARES EN SUS CASAS, las horas de sol que tiene ese pais son minimas en comparacion con el nuestro. SIN COMENTARIOS.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta