Comentarios: 0

El stock de viviendas vacías se acumula en las medianas y pequeñas ciudades de China, mientras los precios en las grandes urbes siguen disparados, con incrementos que superan los dos dígitos en Pekín, Shanghái o Shenzhen. Los inversores que salieron escaldados de la caída de la Bolsa han vuelto a apostar por el inmobiliario, mientras el Gobierno chino trata de estimular la compra en las zonas deshabitadas y ampliar los impuestos en las urbes superpobladas.

El mercado residencial en la segunda potencia económica mundial vive dos escenarios paralelos, igual de preocupantes. La burbuja inmobiliaria durante los mejores años de expansión económica hizo crecer la construcción de nuevas viviendas en muchas medianas y pequeñas ciudades, además de en las grandes urbes. El freno a la economía china y el crack bursátil han dejado más de 452,5 millones de m2 ya terminadas pero vacíos en estas ciudades.

El Gobierno central trata de estimular la venta con incentivos a la compra o dejar de exigir un pago mínimo para adquirir vivienda. En estas zonas los precios han caído entre un 0,3% y un 4%. Pero, por el otro lado de la moneda, tiene un serio problema de aumentos de los precios en las grandes urbes, donde ciudades como Shenzhen, ciudad fronteriza con Hong Kong, han aumentado un 57,8%.En Pekín creció un 14,2% el pasado febrero y en Shanghái el incremento alcanzó el 25,1% interanual.

Las autoridades chinas estudian aprobar nuevas restricciones o subidas de impuestos para enfriar un mercado, que ha vuelto a atraer a los inversores tras los vaivenes de la bolsa que perjudicaron a muchos de estos inversores, con grandes pérdidas.

Yang Zhao, economista jefe para China de Nomura afirma que “si la burbuja estalla perjudicará al crecimiento económico, ya que la inversión inmobiliaria sigue siendo una gran parte de la inversión total de China. El sistema financiero va a registrar más morosidad y los riesgos se incrementarán, pero una crisis financiera sistémica es poco probable porque el Gobierno central todavía tiene mucha capacidad para estabilizar el sistema”.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta