En 2016 han pasado muchas cosas en el mercado inmobiliario y, por aquello de que ‘una imagen vale más que mil palabras’, hemos decidido resumirte el año en 10 mapas interactivos en los que podrás ver y, sobre todo, ‘tocar’ lo que ha sucedido en el sector en los últimos 365 días. Compraventa de viviendas, precios, hipotecas, impuestos, polémicas urbanísticas y grandes imperios inmobiliarios explicado a golpe de ‘clic’.
Todas las viviendas usadas a la venta en España cuestan 200.000 millones de euros
Imagínate sumar las ingentes fortunas de los tres hombres más ricos del planeta –Bill Gates (68.000 millones de euros), Amancio Ortega (60.000 millones), Warren Buffett (54.000 millones de euros)–, pues ni aun así podrán comprar todo el stock de vivienda usada a la venta en España. Las más de 800.000 casas de segunda mano actualmente anunciadas en idealista cuestan 199.016 millones de euros.
12+1 provincias en las que la VPO es hoy más cara que en plena burbuja inmobiliaria
La crisis económica y el estallido de la burbuja inmobiliaria han hundido los precios de las viviendas hasta un 46% de media en España. Mientras el sector se sigue recuperando del golpe, los precios de la vivienda protegida (VPO) ‘van a su aire’. Según los datos del Ministerio de Fomento, el precio máximo que se puede aplicar en las transacciones de las VPO han caído un 1,3% de media, pero en 13 provincias ese valor es ahora superior al precio que se aplicaba en 2008, cuando el
España, el país de la UE donde más ha subido el gasto en vivienda y luz en la última década
Casi uno de cada cuatro euros que se gastaron las familias españolas en 2015 estuvo vinculado al pago de la vivienda. Según los datos de Eurostat, la hipoteca o la renta del alquiler, el agua, la luz o el gas coparon el 23% del gasto total de los hogares, un porcentaje que está un punto por debajo de la media de la eurozona y la UE. No obstante, España es el país que ha registrado el mayor incremento del gasto en los últimos 10 años, tras experimentar un alza superior a cinco puntos.
Así han evolucionado el precio y la venta de viviendas en cada CC.AA. desde 2013
Desde 2013 el mercado de la vivienda se ha comportado de una forma muy dispar en cada Comunidad Autónoma. Según datos del Consejo General del Notariado, en el último trimestre disponible, entre enero y marzo de este año, la venta de viviendas en España subió un 18,6%, hasta las 102.297 unidades, con Cataluña y Asturias a la cabeza. Y el precio de la vivienda también aumentó, un 4% a nivel nacional, gracias al tirón de La Rioja y Castilla-La Mancha. Te mostramos unos gráficos interacti
Mapa de las hipotecas: en qué CCAA se pide más dinero al banco para comprar casa
Uno de los indicadores utilizados para comprobar la mejora del mercado de la vivienda es la concesión de hipotecas. Y esta variable no sólo está creciendo en los últimos meses, sino que también lo está haciendo el importe medio concedido, que se ha situado en 110.981 euros en el segundo trimestre del año, un 1,6% más que el trimestre anterior, según los Registradores. Las CCAA con las hipotecas más caras son Madrid, País Vasco y Cataluña. Por el contrario, los menores importes se han
La ciudad no es para mí: sólo un 28% de las viviendas a la venta en España está en las capitales de provincia
Las capitales de provincia no son el principal punto en el que se concentran las viviendas en venta, ya que solo el 28,2% de los anuncios en venta se sitúan en alguna de las 50 capitales de provincia españolas, según un estudio publicado por idealista [empresa editora de este boletín]. El 71,8% se reparten entre zonas rurales y municipios urbanos sin consideración de capitalidad.
De dónde son los extranjeros que han comprado viviendas en España desde 2007
El mercado de la vivienda en España vuelve a atraer a los ciudadanos extranjeros. Los ingleses siguen siendo los principales compradores de casas en España, acaparando de media un 20% del total de las operaciones. Franceses, alemanes, rusos e italianos completan el top cinco de principales inversores, según los datos de los notarios. Destaca el incremento por parte de ciudadanos chinos desde 2011 y el retorno de marroquíes y rumanos tras lo peor de la crisis económica.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta