Comentarios: 0
Alejandro Soto

La vivienda en arrendamiento sigue creciendo como una alternativa para vivir entre los hogares españoles, una opción que se incrementa, sobre todo, entre las rentas más bajas. Según los datos de Eurostat, en España un 39,5% de la población en hogares con ingresos más bajos optó por el alquiler en 2016, casi 4 puntos más que en 2010. Mientras, en la población con rentas superiores, el arrendamiento apenas se dio en un 17,2%. La media europea alcanzó en 2016 el 49,8% en las rentas bajas, frente al 26,8% para los ingresos superiores.

Vivir en propiedad o en alquiler es una decisión habitacional que se define por factores sociológicos y culturales, pero, sobre todo, por la capacidad económica de los hogares. Según los datos sacados del Observatorio de Vivienda y Suelo, elaborado por el Ministerio de Fomento, el alquiler ha crecido en España desde el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis económica, tanto en aquellos hogares con renta inferior al 60% de la Renta Media Equivalente (RME) como en las viviendas con una renta superior al 60% de la RME, aunque cada uno presenta sus propias características.

El umbral del riesgo de pobreza está fijado en un 60% de la Renta Media Equivalente (RME) de cada país. La tasa de riesgo de pobreza se mide en relación con la situación de cada Estado miembro de la UE, y no aplicando un umbral común.

Basándose en este umbral, la oficina estadística europea Eurostat lleva elaborando una evolución del porcentaje de población que vive en tanto en hogares con renta inferior al 60% de la RME como en hogares con renta superior al 60% de la RME.

Los hogares con pocos ingresos prefieren alquilar

En los hogares españoles con renta inferior al 60% de la RME, se ha pasado del 35,8% en 2010 al 39,5% en 2016, 3,7 puntos más en seis años y subiendo frente a 2015. En nuestro país, este tipo de hogares en arrendamiento alcanzó su récord en 2013, con un 41,7% de las viviendas con ingresos bajos.

Mientras, en el conjunto de la Unión Europea la tendencia experimentada ha sido similar, creciendo en el mismo periodo 2,8 puntos entre los 28 países miembro, pasando del 47% en 2010 al 49,8% de 2016.

Cabe destacar el elevado porcentaje de población de hogares con renta inferior al 60% de la RME que habitan en régimen de alquiler en Austria (74,9%), Alemania (73,4%), Dinamarca (68,5%), Suecia (68,3%) y Países Bajos (67,9%). Mientras en los países del Este cambia la tendencia y mantienen un porcentaje muy bajo de alquiler por parte de los hogares con este tupo de renta, destacando el caso de Rumanía (5,7%), Croacia (12,8%) o Eslovaquia (17%).

A más renta, más vivienda en propiedad

Por otro lado, el porcentaje de población en hogares con renta superior al 60% de la RME en alquiler en España solo se ha incrementado en 1,1 puntos entre 2010 y 2016, pasando del 16,1% al 17,2%, y se ha mantenido prácticamente estable en siete años. Esto supone que más del 80% de hogares con ingresos altos se decanta por la propiedad.

El dato español está lejos de la media de la Unión Europea, que se encuentra en el 26,8% de los hogares, prácticamente a la mitad del mismo dato de la población en alquiler en hogares con renta inferior al 60% de la RME.

En países como Alemania, Austria, Dinamarca, Reino Unido o Francia, e este tipo de hogares superan el 30% de las viviendas en régimen de alquiler.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta