Los contribuyentes más afectados serían los residentes en Madrid y Andalucía, dos regiones que bonifican este tributo
Comentarios: 0
impuesto a las grandes fortunas
Freepik

El anuncio del Gobierno el pasado 29 de septiembre de poner en marcha el Impuesto de Solidaridad que grava a los contribuyentes españoles con una riqueza neta superior a los 3 millones de euros ha sembrado el desconcierto entre las grandes fortunas españolas. De momento, se trata de una propuesta de impuesto, que para salir adelante necesita de su propia tramitación parlamentaria y que se aplicaría a partir de 2023 con un horizonte temporal de dos ejercicios.

Entre dudas sobre la posible inconstitucionalidad del impuesto, que podría dar lugar a un caso de doble imposición, ¿cómo comparan los gravámenes entre el 1,7% y el 3,5% propuestos por el Gobierno respecto a las escalas establecidas por cada comunidad autónoma en el Impuesto de Patrimonio, con el que se solapa?, ¿Quiénes serían los contribuyentes más afectados?

¿Qué es el impuesto a las grandes fortunas?

A la espera de conocer más detalles, consta de tres tramos. El Gobierno ha avanzado que:

  • El primer tramo será del 1,7% para los patrimonios de entre 3 y 5 millones de euros.
  • El segundo tramo es del 2,1% y afecta a la horquilla entre los 5 y los 10 millones.
  • Para los patrimonios superiores a los 10 millones, se aplicará un tipo del 3,5%.


Hay un mar de dudas sobre su aplicación. El Impuesto de Solidaridad funciona como una tasa en paralelo al Impuesto sobre Patrimonio. Dicho de otra forma, trata de llegar donde no lo hacen las comunidades que tienen bonificado el último parcial o totalmente.

Para evitar que salgan muy perjudicados los que sí pagan Patrimonio en sus respectivas comunidades autónomas, el Gobierno ya ha anunciado que el importe abonado por el Impuesto de Patrimonio se deducirá del nuevo Impuesto de Solidaridad. Dicho de otra forma, una tasa no se sumará en ningún caso a la otra.

El nuevo impuesto a las grandes fortunas ¿Cómo es el impacto en las CCAA?

Si se aplica el impuesto en todas las comunidades por mandato del Estado, la peor parte sería por lo tanto para los contribuyentes de Madrid y de Andalucía. El Impuesto de Patrimonio está cedido a las comunidades autónomas, que por lo tanto pueden hacer un traje a medida con los distintos componentes de esta tasa, desde los mínimos exentos y las bases liquidables hasta las bonificaciones y los tipos aplicados. En estos momentos, Madrid bonifica el 100% del impuesto, como hará Andalucía a partir de 2023.

En el caso de Galicia, que viene aplicando una bonificación general del 25%, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha anunciado que se ampliará hasta el 50% en 2023.

A la espera de más detalles, el impuesto también podría tener impacto sobre otros contribuyentes de determinadas comunidades autónomas que aplican condiciones en algunos casos muy distintas respecto a la escala estatal, tanto en los mínimos exentos como, sobre todo, en los tipos.

Hay un buen número de casos especiales. Por ejemplo, Aragón es la CCAA con el mínimo exento de tributación más bajo de todas. Se sitúa en los 400.000 euros, muy por debajo de los 700.000 euros que establece la escala estatal.

Otras comunidades que marcan diferencias son Baleares y Navarra, porque son las  únicas que establecen tramos de base imponible distintos a los del resto de comunidades. En el caso de la islas, son más altos que en el resto del Estado, mientras que en el caso de Navarra hay menos tramos y por importes más bajos.

Escala de tipos del Impuesto sobre el Patrimonio por CCAA

Asturias, Cantabria y Baleares aplican tipos más altos que los de la escala estatal en todos los tramos menos en el último, con tipos máximos del 3,00%, 3,03% y del 3,45% respectivamente, frente al 3,50% estatal para los patrimonios más cuantiosos.

El de Cataluña es un caso singular, porque establece un mínimo exento de 500.000 euros y como las tres CCAA anteriores también aplica en todos los tramos tipos superiores a los de la escala estatal. Pero en este caso, el tipo aplicado para bases imponibles desde los 10,6 millones de euros en adelante se reduce a sólo un 2,75%. Sólo Galicia, Navarra y País Vasco aplican tipos inferiores a las fortunas con bases imponibles más altas.

En el lado contrario de la balanza se sitúa Extremadura, con un tipo del 3,75% para patrimonios desde 10,6 millones en adelante. Nadie aplica un gravamen más alto en este tramo entre las CCAA españolas. En estas comunidades con tipos impositivos más altos el impacto del Impuesto de Solidaridad sería insignificante o neutro.

Excepciones en el Impuesto sobre el Patrimonio

Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Valencia no aplican bonificación alguna al Impuesto de Patrimonio. Sin embargo, Aragón, Asturias, Canarias, Cataluña y Extremadura practican importantes bonificaciones a los contribuyentes con discapacidad. En otros casos como el de Cataluña, la autonomía que más recauda -546 millones de euros en 2022- aplica bonificaciones a ciertas propiedades forestales.

El Impuesto de Patrimonio en cada CCAA

Repasamos el tipo que se aplica en cada CCAA:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta