Tras ocho años al frente del Ayuntamiento de Barcelona, y a pesar de haber afirmado al llegar que solo estaría dos legislaturas, Ada Colau vuelve a presentarse como candidata de Barcelona En Comú a una tercera legislatura en las elecciones municipales de Barcelona el próximo 28 de mayo.
En estos ocho años Colau (que procedía de plataformas de activismo antisistema) hizo especial hincapié en las políticas urbanísticas y de vivienda. De cara a la tercera legislatura, es relevante confirmar qué ha cumplido, y qué no, en estos ocho años.
Algunas de sus promesas estrella, como más vivienda social, agilización de las licencias o limitar el precio del alquiler no se han cumplido y han quedado en agua de borrajas.
De muchas otras, un rápido ‘fast check’ de las medidas que se han cumplido y de las que no desde que en 2015 se erigiera como la máxima representación de la ciudad de Barcelona. Ni el Ayuntamiento de Barcelona, ni Lucía Martín, concejal de vivienda de Barcelona, ni el equipo de campaña de Ada Colau que gestiona las entrevistas de cara a su nueva candidatura han aceptado responder ni participar en este análisis.
Ampliación del parque de vivienda pública (X)
Ada Colau afirma que ha hecho miles de viviendas (además de políticas sociales innovadoras). Pero la realidad no es esa: Colau se comprometió en 2015 a construir 8.000 viviendas de alquiler social (cuando llegó a la alcaldía había 7.500) hasta un total de 15.500 en mayo de 2023. Pero la realidad es que son muchas menos. En mayo de 2021 ya redujo las previsiones y prometió que para 2024 serían 12.000 viviendas públicas, 3.500 menos de las prometidas en 2015.
Mirando los números con detalle, de los 4.500 pisos ganados para el parque público, 1.500 son los que se han construido ya, a los que cabe sumar 600 que se terminarán este semestre; 1.500 son los que se han comprado o han sido cedidos por grandes tenedores como la Sareb o bancos; y 1.000 han sido captados de particulares para alquilar, indican fuentes municipales.
Del resto, hasta los 8.600 que figuran en el balance, hay 1.900 en obras y 2.100 previstos (en solares o en distintos grados de tramitación: con plan urbanístico, con proyecto básico, ejecutivo, en fase de licitación, o que construirá el operador mixto de vivienda).
Además, el tiempo y las viejas reglas juegan también contra el objetivo de Colau, y es que, de las 72.501 viviendas que había con protección en la provincia de Barcelona en 2021 sólo quedarán 36.031 en 2030 y 18.830 en 2040. Es decir, se habrán reducido en un 49,7% y un 74% respectivamente, según el informe “El parque de vivienda protegida en Barcelona: stock existente y su evolución”, elaborado por L’Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona (O-HB) y L’Observatori DESC.
CONCLUSIÓN: Colau prometió en mayo de 2015 8.000 viviendas de alquiler social y llega a la reeleción para una tercera legislatura con 11.500 viviendas “habitables”.
Incrementar del 30% al 50% la reserva de vivienda asequible en Barcelona (X)
Con Ada Colau en el Ayuntamiento de Barcelona llegó la regulación autonómica que obliga a los promotores a reservar un 30% de nuevas viviendas en promociones de más de 600 m2 a vivienda pública protegida.
No es algo que no haya podido cumplir, sino que su plan ha tenido nefastos resultados en la ciudad. Los pisos visados de obra nueva fueron de 1.454 en 2022, un 48% menos que en 2021 y un 38% menos que en 2019. Además, son necesarios 7 meses de espera para conseguir un permiso de obra nueva, lo que hace aún más difícil que se amplíe la poca oferta que se podría construir en Barcelona.
A pesar de esta caída, Colau propuso en 2019 que este porcentaje se elevara hasta el 50%, lo que no cuajó, pero sí consiguió que el 30% aumentase al 40%.
CONCLUSIÓN: en Barcelona se construyen ahora un 48% menos viviendas de obra nueva que en 2015.
Aprovechar los huecos urbanos para hacer vivienda modular que ahorra tiempo y dinero (✓)
Uno de los principales retos del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona fue aumentar el ritmo de la promoción de vivienda pública de los 300 pisos/año del mandato Trias a las 1.000 viviendas/año. Bajo esta premisa, el equipo de Colau prometió hacer viviendas modulares, muy criticadas en su día por tener menos de 30 m2, bajo el programa APROP (Alojamientos de proximidad provisionales), reduciendo el coste de construcción en un 50% y el tiempo en un 30%. Esta propuesta ha sido premiada AVS como mejor proyecto de I+D+i en vivienda y hábitat construido.
CONCLUSIÓN: desde 2015 se han levantado dos promociones de vivienda pública de este tipo que aglutinan 54 viviendas.
Acoso inmobiliario y sancionar por pisos vacíos (✓)
Durante el anterior mandato, Colau puso en marcha un equipo de trabajo destinado a velar por el cumplimiento de la función social de la vivienda, sancionando conductas ilegales con multas de entre 90.000 euros y 900.000 euros. La vocación durante estos años ha sido impulsar expedientes en cada uno de los diferentes temas.
En 2019, Colau prometió consolidar la disciplina de vivienda como un pilar fundamental de la política de vivienda, fortaleciendo la actuación contra el acoso inmobiliario, los pisos vacíos, o el mal uso de las viviendas de protección oficial. Entre las nuevas propuestas de la alcaldesa para el periodo de 2019-2023 estaba sancionar pisos que llevaran vacíos más de dos años, sancionar el acoso inmobiliario y sancionar usos antisociales de vivienda protegida.
CONCLUSIÓN: el ayuntamiento de Barcelona ha incoado hasta la fecha cerca de una decena de denuncias por acoso inmobiliario y por pisos vacíos. Estas denuncias han sido recurridas ante los juzgados.
Detener las operaciones especulativas con tanteo y retracto (✓/X)
Colau prometió que en cada caso que pudiera ejercería el derecho de tanteo y retracto de viviendas procedentes de ejecuciones hipotecarias. Hasta la fecha el Ayuntamiento de Barcelona ha comprado casi 900 pisos ejerciendo esta cláusula. Igualmente, Colau optó por deshacer operaciones que afectan fincas enteras, muchas con inquilinos de renta antigua, pero que no proceden de ejecuciones hipotecarias para lo que se aprobó un nuevo derecho de tanteo y retracto de fincas enteras que podrían haber pasado a manos de fondos de inversión.
CONCLUSIÓN: Colau y su equipo de urbanismo ha sido especialmente activo en esta promesa electoral, invirtieron entre 2015 y 2022 cerca de 150 millones de euros en la adquisición de más de 40 fincas que representan casi un millar de viviendas. En concreto, se trata de 43 fincas que suman hasta 938 viviendas.
Si bien se han ejercido este tipo de operaciones, la verdad es que se han llevado a cabo sin una lógica económica o social. Una de las mayores polémicas de este último mandato de Colau ha sido la de comprar a precios por encima de mercado.
Vehículo público-privado para sumar vivienda de alquiler asequible en Barcelona (X)
El equipo de urbanismo de Colau liderado por Javier Burón anuncio en 2018 la creación de un vehículo público-privado de Ada Colau para sumar vivienda de alquiler asequible. Tras varios concursos que se quedaron desiertos (los posibles adjudicatarios confirmaron a idealista news que los pliegos eran “irrealizables” y “disparatados”) finalmente Neinor Homes y Cevasa se hicieron con el control de esta promotora público-privada de Vivienda Metròpolis para formalizar esta entidad dependiente del Área Metropolitana de Barcelona.
CONCLUSIÓN: La nueva empresa público y privada del Ayuntamiento de Barcelona para levantar hasta 4.500 viviendas sociales se creó finalmente, pero no ha puesto ni un ladrillo desde 2019. Sus licitaciones son nulas, según el registro del perfil del contratante, donde únicamente se han llevado a concurso público la entrada de nuevos inversores, tal y como publico Merca2. En tres años, Vivienda Metròpolis Barcelona no ha colocado ni una piedra.
Movilizar pisos a la bolsa de alquiler asequible en Barcelona (X)
Para impulsar la captación de vivienda privada destinada al alquiler asequible y social, el Ayuntamiento de Colau lanzó el programa “Tu tienes la llave”, que consistía en añadir a la bolsa de alquiler de Barcelona nuevas viviendas ofreciendo beneficios fiscales a los propietarios, siempre y cuando el precio de estas fuera por debajo de mercado.
CONCLUSIÓN: El programa “tu tienes la llave” ha conseguido incorporar a la bolsa de alquiler de Barcelona 20 pisos (los que están publicados en la plataforma de alquiler creada por el Consistorio).
Qué ha cumplido (y qué no) Almeida en 4 años como alcalde de Madrid en materia de vivienda
Qué ha cumplido (y qué no) Ribó en 4 años como alcalde de Valencia sobre vivienda
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta