En el quinto mes del año se inscribieron en los registros 33.398 préstamos para la compra de vivienda. El tipo de interés medio se refuerza por encima del 3%
Comentarios: 0

El mercado hipotecario profundiza sus números rojos. Según el INE, en mayo se inscribieron en los registros 33.398 préstamos para la compra de vivienda, un 24% menos interanual. Se trata de la mayor caída de las hipotecas desde enero de 2021 y amplía el descenso acumulado en los cinco primeros meses del año hasta el 11,9%. 

Con el descenso interanual de mayo, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena cuatro meses de tasas negativas tras la caída del 2% que se anotó en febrero, la bajada del 15,7% del mes de marzo y el desplome del 18,3% de abril. Así, con el paso de los meses el retroceso interanual va a más. 

Como explica Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “el impacto de las subidas de tipos se sigue notando en la concesión hipotecaria que, a pesar de reducirse un 24% interanual, se sitúa en el entorno de las que se concedían antes de la pandemia y descarta, por el momento, el descalabro anunciado por muchos expertos. Los datos indican una corrección que sanea el sector tras un 2022 de récord. El tipo medio al que se concedieron las hipotecas ha crecido durante el mes de mayo, posiblemente por un ligero incremento de las hipotecas fijas sobre las variables. Aún así, la competencia entre entidades por captar perfiles cualificados sigue provocando que el tipo medio contratado durante el primer año esté todavía por debajo del euríbor”.

La estadística oficial también recoge un descenso del  importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas, que bajó un 4,6% interanual en el quinto mes del año, hasta los 141.798 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 27,5%, hasta los 4.735,8 millones de euros. En ambos casos, el balance anual también es negativo: el importe medio se ha reducido un 1,6% hasta mayo en términos interanuales, mientras que el capital prestado por los bancos para la compra de vivienda acumula una caída del 13,3%.

Otra tendencia que se mantiene es el incremento del tipo de interés medio al que se firman las nuevas hipotecas, que se ha situado en el 3,15% en mayo, tras romper el mes anterior el 3% (3,09% en abril), tras subir 1,34 puntos respecto al del mismo mes de 2022. Es el dato más alto desde abril de 2017.

Lo que también se mantiene es la pérdida de fuelle de las hipotecas fijas, que se estabilizan en torno al 62% de las operaciones, frente al 75% que alcanzó el pasado verano. 

Datos por CCAA

Según el INE, las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en mayo son Andalucía (7.111), Cataluña (5.759) y Comunidad de Madrid (5.078). Y, como es habitual, también son las comunidades donde la banca presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas, aunque en este caso la más destacada es Madrid (1.080,8 millones de euros), seguida de Cataluña (922,8 millones) y Andalucía (840,5 millones).

En el quinto mes del año se han impuesto las caídas interanuales en el número de operaciones hipotecarias en casi toda España. Tan solo Cantabria y Asturias se libran de los números rojos generalizados tanto en volumen de préstamos como en variación del capital prestado.

En concreto, son las regiones que presentan las mayores tasas de variación anuales en el capital prestado (Asturias, con un 11,8%; y Cantabria, con un 7,2%). En cambio, en Cataluña el capital prestado se ha desplomado un 44% interanual, mientras que en Madrid el volumen ha bajado un 26% y en Andalucía, un 10%. 

Cantabria es la única comunidad con tasa de variación anual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas (6,5%), mientras que en Asturias el número se ha mantenido estable respecto a mayo del año pasado.

Los mayores descensos en sus tasas anuales son Canarias (-42,4%), Galicia (-36%) y Baleares (–34,3%). También han registrado un comportamiento peor que el promedio nacional Madrid y Cataluña, con bajadas de más del 30%, así como La Rioja, Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y el País Vasco. Las menores caídas se dan en Andalucía (-6,7%) y Murcia (-18,6%).

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta