Comentarios: 0
Industrialización
idealista
Marta Gómez Martín-Romo
Marta Gómez Martín-Romo

La necesidad de cubrir nuevas formas de construir viviendas y fomentar la modernización del sector ha llevado a los profesionales a plantearse la industrialización como una obligación. Cabe destacar las ventajas que proporciona en las estructuras, donde se pueden reducir los plazos de construcción hasta en un 50%. Esto se debe a la implementación de ciertos trabajos en fases previas. Asimismo, el control en fábrica se incrementa, lo que limita los problemas singulares y mejora la gestión de residuos.

Esta realidad ha obligado a crear un clúster de la edificación con verticales como la de promotores, integradores, estructuras, envolventes e interiores. Para realizar una construcción, es necesaria la unión de cada uno de estos grupos para acortar plazos y facilitar los procesos necesarios para promover la industrialización.

Las distintas verticales del clúster se generaron a través de la clasificación de los componentes para coordinar cada uno de los elementos necesarios en la construcción. Cabe destacar la complejidad de dicho clúster, en el que trabajan más de 70 empresas, algo que también dinamiza el trabajo.

Los promotores se unen para compartir ideas

La importancia de los promotores a la hora de industrializar el sector de la construcción ha llevado a que seis de los más importantes estén incluidos en el clúster. Esto lleva a unir ideas entre ellos y facilita la solución de los problemas que puedan surgir a la hora de modernizar la industria.

Entre las diferentes constructoras, promotoras o ingenierías, entre otros, se alcanzaron distintos puntos críticos como la necesidad inmediata de conseguir ciertas cifras y la incertidumbre que provoca un nuevo proyecto. Además, la vertical de estructuras cuenta con la barrera de la construcción tradicional, que está en proceso de romperse.

Los expertos consideran necesario trasladar al usuario las posibilidades que proporciona la industrialización, que se está promoviendo principalmente en el sector residencial, sobre todo en promociones de entre 80 y 100 viviendas, la mayoría orientadas al build to rent.

La importancia de estandarizar procesos

En todos estos proyectos, es importante controlar los procesos y estandarizar los diseños. Para esto es necesaria la mano de obra especializada, que en muchos casos es escasa. En cuanto a la estandarización de dimensiones, esta puede reducir tiempos y costes, pero no debe limitar la personalización. Lo principal para las promotoras es que los productos sean competitivos, por lo que alcanzar estos modelos simplifica la industrialización del proyecto.

En el caso concreto de los baños, estandarizar las dimensiones y los modelos simplifica el proceso de construcción. El exceso de tipologías ha limitado su rentabilidad, pero están comenzando a actualizarse los acabados, lo que en algunos casos favorece el desmontaje para el mantenimiento. Cabe destacar dicha estandarización, que no implica un resultado monótono. Se debe mantener la flexibilización y personalización, algo que se facilita al acortar los periodos.

El hecho de conocer las dimensiones desde un inicio, hace que se puedan solicitar los elementos con anterioridad. De esta manera, los plazos de entrega se acortan y las construcciones se desarrollan de manera más eficiente. Por tanto, la industrialización maximiza la productividad de los procesos.

Cabe destacar la necesidad de alcanzar una industrialización completa en el sector, sobre todo ante problemáticas que hasta ahora se asociaban a los hoteles, como la renovación periódica en el build to rent. La necesidad de un mantenimiento en plazos más cortos obliga al sector a prepararse para optimizar procesos.

El papel de las administraciones

Por último, los profesionales han considerado que, a la hora de implementar todos estos procesos, las administraciones deben fomentar la industrialización mediante normativas que puedan facilitar la concesión de licencias, que actualmente cuentan con plazos excesivamente largos para cualquier construcción. De la misma forma, las diferencias entre las distintas autonomías obligan a crear una norma más genérica que facilite el cumplimiento de esta, así como hacerla más flexible y sencilla.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta