En julio de 2022, la firma de energías renovables Opdenergy debutó en bolsa con una valoración de 700 millones de euros. Desde entonces hasta hoy, el casillero de estrenos en el mercado de valores español está completamente a cero. Puig aspira a romper esta sequía histórica con una operación de altos vuelos que, según el guion, podría culminar en apenas tres semanas. Hay mucho en juego para el pelotón de empresas que espera su turno.
La operación que aspira a abrir de par en par las puertas del mercado español a nuevas compañías tiene mucha letra pequeña. Estas son las claves para entender el desembarco en bolsa de la multinacional catalana de la perfumería, la moda y la cosmética, en la que, si no hay sorpresas de última ahora, será la colocación más grande desde el estreno de Aena en 2015.
Ampliación de capital y venta de acciones
La operación por la que el gigante español propietario de firmas como Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier, Carolina Herrera y Nina Ricci aspira a captar entre 2.500 y 3.000 millones de euros está estructurada en dos tramos. Por un lado, la sociedad realizará una ampliación de capital por valor de 1.250 millones de euros.
En paralelo, la familia Puig colocará una porción de su participación en el grupo por, al menos, otros 1.250 millones de euros. Para garantizarse el control accionarial de la compañía, la familia fundadora contará con acciones de clase A, que otorgan cinco votos. Para el resto se emitirán acciones de clase B, que dan derecho a un solo voto.
Precio
Es la gran incógnita de la operación. El objetivo de la compañía es conseguir una valoración total de al menos 10.000 millones de euros. En estos momentos, las entidades financieras que participan en la operación están testando la demanda de acciones de Puig entre los inversores nacionales e internacionales. Del apetito de los potenciales compradores y de cuánto estén dispuestos a pagar dependerá el precio final.
Fuentes financieras aseguran que la compañía tendrá que ser generosa en la valoración para dar recorrido alcista al valor en bolsa. Hay referencias muy cercanas en el tiempo. El competidor Douglas debutó en en el parqué en la segunda mitad de marzo con una caída del 12%. La empresa de distribución de perfumes no ha ofrecido signos de reacción desde entonces.
Todo hace indicar que Puig empezará a cotizar el 3 de mayo. Será muy poco antes cuando se conozca el precio definitivo. Previamente, la entidad fijará una horquilla con los precios máximo y mínimo y decidirá en función del interés de los inversores.
Dividendo
La idea es mantener el ‘pay out’ (parte de los beneficios que se dedica a dividendo) histórico del 40% que la compañía ha venido pagando durante los últimos años. Es un porcentaje atractivo para una empresa que llega al mercado con el crecimiento como bandera.
Los 1.250 millones recabados en la ampliación de capital cubrirán dos grandes objetivos. Por un lado, permitirán a Puig refinanciar la deuda con la que ha afrontado las compras de Byredo y Charlotte Tilbury, las dos empresas adquiridas en los últimos años. Además, parte de los fondos se destinará a nuevas compras.
Un sector caliente en bolsa
Puig desembarca en bolsa después de un extraordinario rally en el sector. La resistencia del sector del lujo en tiempos de crisis se ha hecho más patente que nunca desde el estallido del covid-19 en 2020. El resultado es que empresas como LVMH han saltado al primer puesto por capitalización bursátil en la bolsa europea.
Por lo tanto, la gran duda es si Puig da el salto al parqué en un momento de consolidación del sector en bolsa. El recorrido dependerá del precio definitivo en un momento en el que algunas de las grandes compañías del sector están dando sorpresas negativas. Es el caso de Kering, que a finales de marzo se hundió en bolsa tras anticipar una potente caída de las ventas de Gucci, su marca estrella.
Valor de crecimiento
Para combatir las dudas, Puig llega a la salida a bolsa con las mejores cifras de ventas y de beneficios de la historia. En 2023, la facturación del grupo creció un 19%, hasta los 4.304 millones de euros.
El grupo creció a doble dígito en todas las áreas de actividad y el ebitda se situó en los 849 millones de euros, un 33% más. Por su parte, la deuda financiera neta alcanzó los 1.196, sin apenas cambios respecto a 2022.
Tendam, en la pista de salida a bolsa
Entre las empresas que podrían seguir los pasos del grupo Puig se encuentra Tendam, el grupo propietario de Cortefiel, Pedro del Hierro, Springfield y Women'Secret cuyos dueños son los fondos CVC y PAI, que mantiene sus planes de volver al mercado de valores antes del verano con una valoración que podría situarse entre 2.000 y 2.500 millones de euros, y en una operación que lideran JP Morgan, BNP Paribas y Citi.
La compañía cotizó en el parqué desde el 14 de julio de 1994 hasta finales de marzo de 2006, justo casi un año después de que CVC, PAI y Permira alcanzaran un acuerdo para repartirse el control de la firma en tres partes iguales, ahora solo dos tras la salida de Permira en julio de 2017.
Los tres fondos de capital riesgo desembarcaron en la compañía textil en junio de 2005 y la excluyeron de nolsa tras hacerse con el control mayoritario de la firma propiedad en ese momento de la familia Hinojosa por un importe de 1.440 millones de euros.
En verano de 2017, CVC y PAI adquirieron a Permira la participación que mantenía en el Grupo Cortefiel en una operación que valoraba la firma en 1.000 millones de euros.
En concreto, ambos fondos de capital riesgo, que mantenían hasta el momento un 33% cada uno en el accionariado de Grupo Cortefiel, compraron a Permira su otro 33%, de modo que se quedaron como únicos propietarios a partes iguales, figurando ya entre sus planes la salida a Bolsa de la compañía.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta