Este elemento radiactivo es la segunda causa de cáncer de pulmón en España, enfermedad que deja unos 2.000 muertos al año, según la OMS
Comentarios: 0
Gas radón
Gas radón GTRES

El gas radón no se ve, no huele y ni si quiera se aprecia, pero sí que afecta a nuestra salud. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es la segunda causa de cáncer de pulmón en España, enfermedad que deja unos 2.000 muertos al año, representando el 20% del total de las defunciones que tienen lugar en el país cada año.

Este gas es un elemento radiactivo que se libera de forma natural cuando se desintegra el uranio del subsuelo, por lo que se acumula en lugares bajos cerrados con poca ventilación como sótanos, parkings o plantas bajas.

Se filtra a través de las grietas y poros en las estructuras subterráneas y canaliza fácilmente en el aire y en el agua. Una vez que llega a los pulmones, puede dañar las células de las vías respiratorias con el paso de tiempo.

Los técnicos de BMI Iberia, un grupo de expertos en la construcción y fabricación de cubiertas, aseguran que los lugares con mayor presencia de este elemento radiactivo son Galicia, el norte de la Comunidad de Madrid y el norte de Extremadura.

Medidas a tomar

Lo primero que recomiendan los expertos es medir si hay gas radón en nuestros lugares habituales, ya sea en casas, oficinas, comercios o el cualquier inmueble, mediante detectores: pequeños dispositivos que se colocan en el lugar durante semana o meses.

Una vez terminado el periodo de medición, los resultados se envían a un laboratorio especializado donde se develarán los resultados. En el caso que sean positivos, deberás ponerte en contacto con expertos y con médicos de inmediato.

Detección temprana

La detección temprana es clave para evitar problemas de salud, por ello, debes cumplir con estas medidas para evitar contratiempos.

  1. Mediciones periódicas. Instalar detectores en las zonas más peligrosas (sótanos y/o plantas bajas) y realizar mediciones cada cierto tiempo es vital para conocer el estado del lugar.
  2. Mejorar la ventilación. Según los expertos, tener una zona ventilada hará que el gas salga del hogar y no se acumule en gran medida.
  3. Consultar a los expertos. Contactar con profesionales es vital para realizar análisis y para recibir recomendaciones sobre cómo mitigar el riesgo.
  4. Mantenerse informado. Debemos conocer las normativas y regulaciones sobre el gas radón en nuestra zona y la situación en la que se encuentre.
  5. Informar a tu comunidad. Es importante compartir información con tus vecinos, amigos o familiares, para que todos sean conscientes de la magnitud del problema.

Soluciones

Desde BMI recomiendan instalar barreras bituminosas y sintéticas que, a parte de cumplir con las exigencias del CTE (Código Técnico de la Edificación) y del IETCC (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja), son aislante del gas radón.

Chus Barroso, CEO de BMI Iberia asegura que cada vez “reciben más llamadas de instaladores que quieren emplear estos sistemas, porque la gente es cada vez más consciente del problema”. Por ello, afirma que han desarrollado “soluciones que garanticen la seguridad de las personas en sus hogares y lugares de trabajo".

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta