Retrasar la edad de jubilación de forma total o parcial es una práctica cada vez más común, especialmente teniendo en cuenta que existen incentivos económicos relacionados con cualquier decisión que conlleve incrementar el tiempo de trabajo más allá de la fecha que nos corresponde legalmente.
Una de las opciones de las que disponen las personas en edad de disfrutar de su retiro laboral es la llamada jubilación flexible: te contamos todos los detalles.
- ¿Qué es la jubilación flexible y en qué consiste?
- Requisitos para acceder a la jubilación flexible
- ¿Quién puede acceder a la jubilación flexible?
- ¿Cómo solicitar la jubilación flexible?
- ¿Cuánto se cobra en la jubilación flexible?
- Recálculo de la pensión tras un periodo de jubilación flexible
- Jubilación flexible: ejemplos
- ¿Qué diferencia hay entre jubilación parcial y flexible?
¿Qué es la jubilación flexible y en qué consiste?
La jubilación flexible consiste en compatibilizar un trabajo por cuenta ajena con el cobro de la pensión por jubilación. De este modo, quienes se acojan a esta fórmula estarán cobrando, por un lado, el porcentaje de salario correspondiente a la duración de su jornada laboral y, de otro, el porcentaje de su prestación por jubilación correspondiente al tiempo no trabajado.
Entre las ventajas de la jubilación flexible encontramos la posibilidad de ver incrementada la cuantía de la prestación por jubilación una vez comencemos a disfrutarla a tiempo completo, ya que las cuantías cotizadas durante este periodo se tendrán en cuenta a la hora de recalcular la prestación.
- Jubilación flexible y cotización: El porcentaje aplicable a la base reguladora aumentará en función de lo cotizado durante este periodo
- Coeficiente reductor: En caso de haberse aplicado un coeficiente reductor, este podrá disminuir o suprimirse
Requisitos para acceder a la jubilación flexible
La normativa de la jubilación flexible en España nos indica los siguientes requisitos para poder acceder a ella:
- Se considera como situación de jubilación flexible la derivada de la posibilidad de compatibilizar, una vez causada, la pensión de jubilación con un contrato a tiempo parcial, dentro de los límites de jornada a que se refiere el artículo 12.6 del Estatuto de los Trabajadores (ET), con la consecuente minoración de aquella en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo del pensionista, en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable.
- A estos efectos, se entiende por "trabajador a tiempo completo comparable" a un trabajador a tiempo completo de la misma empresa y centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato de trabajo y que realice un trabajo idéntico o similar. Si en la empresa no hubiera ningún trabajador comparable a tiempo completo, se considerará la jornada a tiempo completo prevista en el convenio colectivo aplicable o, en su defecto, la jornada máxima legal.
- El límite de reducción de jornada se sitúa entre un mínimo del 25% y un máximo del 50%. Por tanto, el jubilado debe realizar una jornada de entre el 75% y el 50% de la jornada de trabajo a tiempo completo.
También, como veremos, es necesario pertenecer a determinados regímenes de la Seguridad Social, ya que existen excepciones.
En cuanto a si es posible la jubilación flexible en la misma empresa, la respuesta es positiva: basta con que firmemos un modelo de contrato de jubilación flexible posterior a la fecha de jubilación en el que se cumplan los términos que define la normativa, especialmente en lo referente a la duración de la jornada.
¿Quién puede acceder a la jubilación flexible?
La jubilación flexible es de aplicación a todos los regímenes de la Seguridad Social, salvo a los regímenes especiales de los funcionarios civiles del Estado, de las Fuerzas Armadas y del personal al servicio de la Administración de Justicia.
En caso de los profesionales autónomos, solo es posible acceder en caso de que sean contratados por una empresa en calidad de trabajadores por cuenta ajena.
Prestaciones incompatibles con la jubilación flexible
Es importante saber que el cobro de esta pensión será incompatible con las pensiones de incapacidad permanente que pudieran corresponder por la actividad desarrollada, con posterioridad al reconocimiento de la pensión de jubilación, cualquiera que sea el Régimen en que se causen.
Sin embargo, percibir la pensión de jubilación flexible será compatible con las prestaciones de incapacidad temporal o de maternidad, derivadas de la actividad efectuada a tiempo parcial.
¿Cómo solicitar la jubilación flexible?
Estos son los pasos para solicitar la jubilación flexible:
- El pensionista, antes de iniciar las actividades realizadas mediante contrato a tiempo parcial, deberá comunicarlo a la Entidad gestora
- El importe de la pensión se reducirá en proporción inversa a la reducción de la jornada de trabajo realizada por el pensionista, en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable
- La minoración de la cuantía de la pensión tendrá efectos desde el día en que comience la realización de las actividades
- Entre otra documentación, se deberá presentar el siguiente modelo de solicitud de jubilación flexible, así como el DNI
¿Cuánto se cobra en la jubilación flexible?
El trabajador que se encuentra en situación de jubilación flexible percibirá la prestación por jubilación correspondiente al porcentaje de jornada en que no se encuentre trabajando.
Por ejemplo, si una persona desempeña un empleo que cubre el 50% de la jornada completa, percibirá la mitad de su prestación de jubilación, además de los salarios correspondiente al 50% de la jornada laboral; si la misma persona trabaja durante el 75% de la jornada, cobrará el 25% de su jubilación, de un lado, y el 75% del salario correspondiente a su jornada de trabajo, de otro.
Recálculo de la pensión tras un periodo de jubilación flexible
La Seguridad Social explica que las cotizaciones efectuadas en las actividades realizadas durante la suspensión parcial del cobro de la pensión de jubilación "surtirán efectos para la mejora de la pensión, una vez producido el cese en el trabajo."
Una vez comunicado el cese en la realización de las actividades a la Entidad gestora, se restablecerá el pago íntegro de la pensión de jubilación, previo recálculo de su cuantía conforme a las siguientes reglas:
- Se procederá a calcular de nuevo la base reguladora mediante el cómputo de las nuevas cotizaciones y aplicando las reglas vigentes en el momento del cese en la actividad, salvo que la aplicación de lo establecido en esta regla diese como resultado una reducción del importe de la base reguladora anterior. Cuando esto ocurra, "se mantendrá esta última, si bien aplicando a la cuantía de la pensión las revalorizaciones habidas desde la fecha de determinación de la base reguladora hasta la del cese en el trabajo."
- Las cotizaciones efectuadas, tras la minoración del importe de la pensión de jubilación:
- Darán lugar a la modificación del porcentaje aplicable a la base reguladora, en función del nuevo período de cotización acreditado
- Surtirán efectos para disminuir o, en su caso, suprimir el coeficiente reductor que se hubiese aplicado, en el momento de causar el derecho a la pensión de jubilación anticipada por tener o no la condición de mutualista
A la hora de recalcular el importe de la prestación por jubilación, la cuantía que se venía disfrutando quedará blindada: en caso de que en este recálculo surja una minoración, dicha reducción no se aplicará.
Jubilación flexible: ejemplos
Un ejemplo de retribución flexible sería el de un trabajador que ya se ha jubilado y que, transcurridos seis meses, decide que echa de menos su trabajo y consigue firmar un contrato con una empresa para seguir desempeñando determinadas labores.
Este contrato será, por ejemplo, a media jornada, de forma que, si el trabajador venía percibiendo una prestación por jubilación de 2.500 euros, seguirá cobrando la mitad, es decir, 1.250 euros al mes, paralelamente al salario pactado con su empleadora correspondiente a media jornada de trabajo.
¿Qué diferencia hay entre jubilación parcial y flexible?
La jubilación flexible se diferencia de la jubilación parcial principalmente en el hecho de que en la segunda la reducción de jornada puede superar el 50%, lo que permite al trabajador desarrollar una jornada de, por ejemplo, tan solo el 25%.
Además, también varía el momento de la solicitud y la situación del interesado: en caso de jubilación parcial, la solicitud se produce mientras el trabajador se encuentra en activo, mientras que en caso de jubilación flexible, el empleado que la solicita ya se encuentra en situación de jubilación.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta