Un modelo residencial pensado para personas mayores que desean vivir de forma independiente
El envejecimiento de la población potenciará el coliving senior en unos años en Cataluña
Pixabay

Distintas razones, como el progresivo aumento del envejecimiento de la población y un mercado saturado con poca oferta, mucha demanda y precios altos en compraventa y alquiler son razones por las que surgen nuevas fórmulas alternativas de acceso a la vivienda, que son visibles en zonas como Cataluña y en especial en Barcelona y su área metropolitana. Una de ellas, dirigida a personas de una edad de media de 60-65 años, es el coliving senior.

BBVA recoge que, dentro de 15 años, la población de 80 y más años crecerá en un 47,5%, al pasar de cerca de tres millones en 2024 a 4,35 millones en 2039. Mientras que un tercio de todos los hogares estarán habitadas por una sola persona, hasta alcanzar los 7,7 millones de viviendas unipersonales, frente a los 5,4 actuales.

El coliving senior en Cataluña

En general, cuando se habla de coliving, Javier Pacheco, profesor de EAE Business School y autor del libro ¿Alquilar o comprar?, menciona que se trata de una fórmula de convivencia compartida, donde varias personas, generalmente jóvenes profesionales o estudiantes, alquilan espacios privados (habitaciones o pequeños estudios) dentro de un edificio con zonas comunes (cocina, salas de estar, coworking, etc.). “Este modelo responde a la falta de oferta asequible y a la dificultad de acceder a una vivienda individual, pero también cumple una función social pues ayudan a crear comunidad y facilitar la socialización. Principalmente en entornos urbanos”.

Luego está el senior living, pensado para personas mayores que desean vivir de forma independiente pero con ciertos servicios y acompañamiento, y se presenta como una alternativa a las residencias tradicionales. Según el profesor, estas viviendas adaptadas fomentan la autonomía, ofrecen espacios comunes y servicios compartidos. Respondiendo de esta manera a una demanda creciente de personas que no quieren envejecer en soledad ni en instituciones tradicionales.

El envejecimiento de la población potenciará el coliving senior en unos años en Cataluña
Unsplash

Y de tales fórmulas ha surgido, antes en norte y centro de Europa, y desde hace poco en España, el coliving senior, que, según Javier Pacheco, es un modelo residencial pensado para personas mayores que desean vivir de forma independiente, pero dentro de una comunidad activa y con servicios compartidos. Hay que señalar que este concepto nace en Dinamarca en los años 60-70, y luego se desarrolló en otros países de Europa y hasta en Estados Unidos.

Sus ventajas: con esta fórmula los seniors mantienen un alto grado de autonomía al tiempo que tienen compañía, servicios, seguridad y sentido de comunidad.

El perfil de personas que eligen vivir en un coliving senior

El profesor comenta que el perfil típico es el de personas mayores de 60 o 65 años, en buen estado de salud, que no quieren vivir solas, pero tampoco desean ingresar en una residencia tradicional. 

En muchos casos, cuentan con cierto poder adquisitivo o capacidad para planificar su retiro con antelación. “También hay interés creciente entre personas viudas, divorciadas o sin hijos que buscan una forma de vida más social y sostenible”.

Irrumpirá con fuerza de ahora en adelante

Todo indica que el coliving senior irá claramente a más en los próximos años, por varias razones entre las que se incluyen el envejecimiento de la población, los cambios culturales (las personas mayores son ahora mucho más activas en todos los aspectos) “y el rechazo hacia el modelo tradicional de residencias”, según el profesor de EAE Business School.

En Barcelona y en muchas otras zonas de Cataluña, cada vez hay más proyectos de coliving o cohousing senior. Es el caso del cohousing de Santa María de Palautordera, de ocho viviendas, de Cream Studio.

También Maresme Senior Coliving, de Bar Arquitectura y Disseny, con dos tipologías de viviendas, de una o dos habitaciones, todas con una amplia terraza privada. La distribución interior está pensada para la comodidad, con espacios amplios y flexibles que ofrecen una sensación de apertura y permiten compartimentarse cuando se necesite más privacidad. En la planta sótano se ubicarán el parking, los trasteros, los equipamientos y las salas técnicas. Las cubiertas serán en parte técnicas y en parte transitables, con zonas comunes como huertos y espacios de relax con vistas al mar.

 

 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.