Comentarios: 0
Mercado inmobiliario
La ciudad de Madrid GTRES

El mercado inmobiliario, al igual que otros sectores económicos, está afrontando el 2025 con gran dinamismo. Los operadores hemos aprendido durante los últimos años a enfrentarnos a entornos cada vez más complejos, volátiles e inciertos, y este ejercicio se presenta igualmente desafiante. ¿Cuáles son los principales retos del Real Estate a nivel global para la segunda mitad del año? ¿Qué perspectivas tiene el sector, particularmente en España? En Hipoges observamos al menos seis claves a tener en cuenta.

Vivienda: tensión de precios ante el desajuste entre oferta y demanda

El encarecimiento de la vivienda y su accesibilidad se han consolidado como dos de los principales desafíos del sector inmobiliario, especialmente en las grandes ciudades, donde la demanda supera con creces la oferta disponible. Tanto el precio de vivienda nueva y usada como el del alquiler han registrado incrementos generalizados durante 2024, incluso de dos dígitos en aquellos mercados más dinámicos. Una tendencia alcista que lejos de frenarse continúa durante el presente ejercicio.

El origen de este problema radica en un desequilibrio entre oferta y demanda que no solo incrementa los precios, sino que también dificulta el acceso a la vivienda para jóvenes y familias con menor capacidad de ahorro. Es necesario abordar la escasez de una oferta que responda adecuadamente a las necesidades del mercado, para evitar que la crisis de asequibilidad continúe agudizándose.

Suelo: el desarrollo de suelo como solución para aumentar la oferta de vivienda

Una de las soluciones más efectivas para aliviar la tensión de precios sería el desarrollo de suelo. La promoción de nuevas áreas urbanas y la reconversión de activos, junto con una planificación urbanística más ágil y una colaboración público-privada, pueden ampliar la oferta de vivienda en propiedad y de alquiler, favoreciendo un tejido urbano más equilibrado, sostenible y accesible.

En Madrid capital y en su área metropolitana, por ejemplo, se están impulsando proyectos de gran envergadura como Madrid Nuevo Norte, Valdecarros, Los Berrocales, Los Ahijones, Los Cerros o Valgrande —cada uno en diferente fase de desarrollo—, que ofertarán más de 200,000 viviendas, muchas de ellas con algún tipo de protección pública. Estos proyectos son clave para el desarrollo urbano de Madrid, Comunidad más dinámica de España en cuento al desarrollo de suelo.

Oficinas: la necesidad de adaptarse al nuevo entorno de trabajo híbrido

El mercado de las oficinas está en plena transformación debido al auge del teletrabajo, demandando espacios que aúnen flexibilidad y presencialidad. A pesar de las nuevas dinámicas, el sector mantiene una sólida actividad, especialmente en aquellos núcleos de población que concentran un mayor dinamismo empresarial. Un ejemplo es Madrid, que superó el año pasado los 500,000 m² contratados —tal y como coinciden las principales consultoras inmobiliarias—, una cifra que se espera  batir en 2025.

Los operadores de oficinas deben ofrecer entornos alineados con las dinámicas híbridas y diseñar espacios que fomenten la colaboración y optimicen la productividad. La reconversión de activos y la integración de tecnología avanzada serán factores clave para responder a estas exigencias y asegurar la competitividad en un mercado en constante evolución.

Logística y retail: un segmento pujante

El crecimiento del comercio electrónico ha impulsado el auge del sector logístico, aumentando la demanda de espacios localizados en ubicaciones estratégicas cercanas a los grandes núcleos urbanos. Este segmento se está convirtiendo en uno de los más dinámicos del sector inmobiliario, presentando oportunidades significativas para los inversores. Por ejemplo, el sector logístico en Europa experimentó un crecimiento del 25% en 2024, y se espera una tendencia similar en 2025.

Por otro lado, el retail está encontrando su propio camino hacia la recuperación, adaptándose a los cambios en los hábitos de consumo. Los espacios comerciales se están reinventando para ofrecer experiencias de compra más atractivas, integrando innovaciones tecnológicas y priorizando la sostenibilidad como pilares esenciales para el futuro del sector.

Tecnología: el real estate, en transformación al igual que el resto de la economía

El sector inmobiliario está dando sus primeros pasos significativos en una revolución tecnológica marcada por la digitalización y la inteligencia artificial (IA). Observamos estas transformaciones con gran interés, reconociendo su potencial para modernizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. En Portugal, por ejemplo, se han implementado innovaciones muy interesantes como el agente virtual de la plataforma Porta da Frente, que utiliza IA para asistir a los clientes en tiempo real y ofrecer apoyo en todas las etapas del proceso. Este agente virtual ha generado una facturación superior a los 100 millones de euros, anticipando tendencias y mejorando la eficiencia del Real Estate.

El futuro del sector inmobiliario —como el de muchos otros servicios— pasa por una transformación digital centrada en el cliente, donde la tecnología no sustituye el factor humano, sino que lo potencia.

El sector del servicing ante la incertidumbre del mercado

El mercado inmobiliario se encuentra en una situación desafiante, marcada por los constantes movimientos del mercado y los cambios políticos y legislativos, como la nueva Ley del Servicing, que exigen de una rápida adaptación por parte de las empresas y profesionales del sector para mantener su competitividad y responder a las nuevas demandas del mercado.

Especialmente en contextos de incertidumbre como el actual, los servicers podemos aportar al mercado una gran agilidad y experiencia como gestores de todo tipo de activos inmobiliarios y deuda hipotecaria. Y es que estamos habituados a adaptarnos con rapidez a los cambios y a devolver con éxito al mercado todo tipo de activos en desuso —tal y como hemos demostrado en España y en otros países donde operamos—, favoreciendo así un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda.

En nuestro sector, trabajamos con fondos de inversión, entidades financieras, bancos y promotores, llevando a cabo todo tipo de proyectos, desde la comercialización de activos más o menos complejos, hasta la organización de subastas o la trasformación de los mismos, vía cambio de uso, para su reposicionamiento en el mercado. Un dinamismo y expertise que a mi juicio cobra especial relevancia en periodos de volatilidad socioeconómica y geopolítica como los que vivimos en la actualidad.

El futuro no está escrito. Sin embargo, el sector inmobiliario afronta la segunda mitad del año con dinamismo y grandes oportunidades por delante. A pesar de los desafíos, se mantiene resiliente, impulsado por la inversión, la innovación y la adaptación a nuevas demandas, lo que le permitirá seguir evolucionando durante el resto del año.

Nuno Antunes es Global Chief Real Estate Officer en Hipoges. Atesora una trayectoria profesional de casi 20 años y está especializado dentro del mercado inmobiliario en la gestión de NPL/REO. Su experiencia abarca todo el ciclo de vida de las carteras inmobiliarias. Es graduado en Management por la Universidad Lusíada (Portugal) y tiene un postgrado en Valoraciones y fiscalidad Inmobiliaria.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta