Imagina una ciudad en pleno verano, donde el asfalto arde y las temperaturas alcanzan cifras récord. En este escenario, encontrar un lugar donde el calor extremo no sea una amenaza directa para la salud se convierte en una necesidad vital.
En ese sentido, los refugios climáticos surgen como respuesta a esta urgencia, ofreciendo espacios seguros y frescos para protegerse de las olas de calor cada vez más frecuentes. ¿Ya sabes qué son y qué función tienen? Descubre todo lo que debes saber sobre los refugios climáticos en España.
¿Qué es un refugio climático?
Un refugio climático es una infraestructura pensada para ofrecer protección y confort térmico ante situaciones de calor extremo, cada vez más habituales en nuestras ciudades. Estos lugares pueden ser tanto públicos como privados, interiores o al aire libre, y están adaptados para mantener temperaturas agradables y seguras cuando el entorno exterior resulta peligroso para la salud.
Su propósito principal es servir de resguardo a quienes más lo necesitan, como personas mayores, niños, embarazadas o personas con enfermedades crónicas. Además de proporcionar sombra, ventilación o climatización adecuada, muchos refugios climáticos ofrecen información y asistencia básica.
Tipos de refugios climáticos
Los refugios climáticos en España se presentan en una gran variedad de formas y ubicaciones. No existe un único modelo, sino que pueden adaptarse a las características y necesidades de cada municipio, barrio o comunidad. A continuación tienes lo que se puede considerar un refugio climático:
- Bibliotecas y centros culturales: suelen contar con sistemas de climatización eficientes y horarios amplios.
- Centros de salud y hospitales: ofrecen atención médica, pero también espacios acondicionados donde la temperatura se mantiene estable.
- Colegios: durante el verano, muchos ayuntamientos abren sus instalaciones a la ciudadanía para ofrecer refugio climático a niños y familias.
- Polideportivos y centros deportivos municipales: además de sus actividades habituales, pueden funcionar como puntos de resguardo gracias a su tamaño y climatización.
- Parques urbanos y zonas verdes con sombra: aunque no siempre cuentan con climatización artificial, los árboles y la vegetación proporcionan sombra natural y un descenso notable de la temperatura.
- Piscinas municipales y fuentes públicas: estos recursos ayudan a refrescarse y a combatir el calor, especialmente en barrios con menos zonas verdes.
- Establecimientos comerciales: muchos comercios, como los supermercados, colaboran como refugios temporales gracias a su aire acondicionado y acceso público.
¿Cuántos refugios climáticos hay en España?
En España, la cantidad de refugios climáticos disponibles es limitada, con un total aproximado de 2.122 espacios, según la revista científica Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante (UA). Esto equivale a un refugio por cada 23.000 habitantes, una cifra que refleja una red aún insuficiente.
Además, existen notables disparidades territoriales, ya que algunas zonas, como Catalunya y especialmente Barcelona, cuentan con un mayor número de estos espacios y se posicionan como modelos a seguir. A la capital catalana le siguen Bilbao, Murcia y Málaga.
Refugios climáticos en Barcelona
Barcelona es pionera en la creación de refugios climáticos. El Ayuntamiento ha identificado más de 400 refugios climáticos distribuidos estratégicamente por todos los distritos, con el objetivo de que ningún ciudadano tenga que desplazarse más de 10 minutos a pie para acceder a uno.
Entre los ejemplos más destacados se encuentran la Biblioteca Jaume Fuster, el Parque de la Ciutadella, el Centro Cívico Casa Sagnier y diversas escuelas públicas habilitadas fuera del horario lectivo. Además, muchos centros deportivos municipales y museos también forman parte de esta red.
La capital catalana, avanzada en términos de refugios climáticos, ofrece un precio medio de 4.943 euros por metro cuadrado entre las viviendas en venta en Barcelona.
Refugios climáticos en Bilbao
Bilbao ha avanzado notablemente en la identificación y señalización de refugios climáticos. La ciudad cuenta actualmente con 131 espacios reconocidos oficialmente como refugios, entre los que se incluyen la Biblioteca Municipal de Bidebarrieta, el Centro Municipal de Otxarkoaga, el Polideportivo de Deusto y varias zonas verdes como el Parque Etxebarria.
Con un precio medio de 3.680 euros por metro cuadrado en las viviendas en venta en Bilbao, la capital vizcaína destaca por su liderazgo en refugios climáticos.
Refugios climáticos en Murcia
En Murcia, donde las temperaturas estivales pueden superar fácilmente los 40°C, la implantación de refugios climáticos es una prioridad. El ayuntamiento ha habilitado 94 espacios públicos como refugios, entre los que destacan el Centro Cultural Puertas de Castilla, varias bibliotecas municipales, el Pabellón Príncipe de Asturias y jardines urbanos como el Jardín de la Floridablanca. Además, algunos centros sociales y sedes vecinales se suman a esta iniciativa.
La ciudad, considerablemente avanzada en materia de refugios climáticos. registra un precio medio de 1.444 euros por metro cuadrado entre las viviendas en venta en Murcia.
Refugios climáticos en Málaga
Málaga, otra ciudad especialmente vulnerable al calor extremo, ha comenzado a desarrollar su propia red de estos espacios. En total, cuenta con 74 refugios climáticos. Esta lista incluye el Museo Carmen Thyssen, la Biblioteca Provincial Cánovas del Castillo, el Centro Ciudadano La Térmica y parques emblemáticos como el Parque de Málaga.
La ciudad malagueña presenta un precio medio de 3.467 euros por metro cuadrado en las viviendas en venta en Málaga.
Refugios climáticos en otras ciudades
Fuera de las ciudades con mayor cantidad de refugios climáticos, muchas capitales españolas enfrentan una importante carencia en estos espacios. Según un informe reciente de Greenpeace, solo 16 de las 52 capitales de provincia cuentan con redes públicas habilitadas, lo que deja al 70% sin refugios accesibles.
Mientras, algunas como San Sebastián, Lleida, Logroño y Girona destacan por tener una mejor proporción de refugios en relación con su población, lo que facilita una protección más efectiva frente al calor. Por ejemplo, San Sebastián ofrece un refugio por cada 2.100 habitantes.
Por el contrario, otras ciudades presentan una notable falta de refugios o una proporción muy baja. Madrid, con un refugio por cada 110.000 habitantes, y Sevilla, con uno por cada 137.000, se encuentran entre las más desprotegidas. Valencia, Alicante y Castellón también sufren una importante escasez.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta