Aportan valor a inversores, bancos y propietarios mediante todo tipo de servicios: financiación, gestión de deuda de préstamos hipotecarios, soluciones legales...
Comentarios: 0
Activo de Hipoges
idealista

Artículo escrito por Ángel Alcazar, Chief Operating Officer en Hipoges España

El mercado inmobiliario se encuentra en una etapa de gran dinamismo, con un volumen creciente de transacciones e inversión. El 'real estate' está de moda, en cierta medida. Sin embargo, el sector no es ajeno al contexto de incertidumbre en el que nos movemos, tanto a nivel geopolítico, como socioeconómico e incluso regulatorio. Una situación como ésta hace que cualidades como la experiencia, la profesionalidad, la capacidad de adaptación a los cambios y la orientación al cliente sean cada vez más valoradas.

Si lo llevamos al terreno de los 'servicers', este tipo de compañías se ha consolidado durante los últimos años como una de las piezas más importantes para el funcionamiento eficiente del sector inmobiliario. 

De ser considerados -al menos por algunos- como meros intermediarios administrativos, han pasado a convertirse en un negocio 360º, por su capacidad para optimizar todo lo que engloba la gestión de grandes carteras de activos, desde el reposicionamiento de inmuebles hasta su devolución al mercado. Y es que, durante todo el ciclo de vida de un activo, estos 'partners' aportan valor a inversores, entidades financieras y propietarios mediante todo tipo de servicios que se puedan requerir: desde financiación y gestión de deuda de préstamos hipotecarios hasta soluciones legales, entre otros.

La combinación de conocimiento, experiencia, capacidad de gestión de grandes portfolios e innovación continua -gracias también al empleo de la tecnología- han reforzado el rol de los 'servicers'. Pero ¿cuáles son las claves para que su actividad se traduzca en una generación clara de valor añadido para sus clientes y por tanto también para el mercado? Después de casi dos décadas de experiencia como 'servicer', desde Hipoges identificamos cinco claves fundamentales que resumen hasta qué punto estas compañías pueden generar un impacto positivo real en el sector inmobiliario.

Contribución a la profesionalización del sector

El sector inmobiliario español ha experimentado una notable profesionalización en las últimas décadas -especialmente tras el aprendizaje que supuso la crisis del 2008- y los 'servicers' han desempeñado un rol muy relevante al gestionar los activos que quedaron en manos de las entidades financieras, acelerando la rotación de carteras y devolviendo dinamismo a la inversión inmobiliaria. Una actividad que les ha dotado de un gran 'expertise'; profesionalizando su actividad y permitiendo que hoy puedan actuar como coordinadores estratégicos de grandes carteras, combinando un profundo conocimiento del mercado, una sólida experiencia y tecnologías punteras que les permiten anticipar tendencias y riesgos. 

Además de este 'core business', los 'servicers' también impulsan nuevas líneas de negocio destinadas a diversificar y ampliar su oferta de servicios. Un ejemplo de ello podría ser la venta de préstamos dudosos (NPL). Esta estrategia de diversificación, acompañada en muchos casos por procesos de integración vertical con otros negocios, refuerza su capacidad para adaptarse a las necesidades de clientes cada vez más exigentes y sofisticados. 

Esta labor contribuye a que el sector funcione de forma más ágil, segura y estructurada. Al centralizar la gestión y aplicar procesos estandarizados, facilitan que todas las partes implicadas -bancos, fondos e inversores particulares, entre otros- puedan operar con mayor transparencia y previsibilidad.

Devolución de activos al mercado y alivio de los precios

Los 'servicers' desempeñan un papel fundamental en el mercado inmobiliario, ya que, mediante una gestión proactiva, logran devolver al circuito comercial todo tipo de activos -viviendas, oficinas, locales comerciales, naves...- que de otro modo permanecerían inactivos por motivos legales, administrativos o de gestión. Esta labor contribuye a aumentar la oferta disponible y, por ende, a aliviar la presión sobre los precios de compra y alquiler.

Esta situación es especialmente evidente en el ámbito residencial, donde se da una paradoja: mientras hay escasez de oferta y los precios están cada vez más tensionados, todavía numerosas viviendas permanecen fuera del circuito comercial. La intervención de los 'servicers' se ha vuelto indispensable para equilibrar la dinámica del mercado y garantizar que todos los tipos de inmuebles puedan cumplir su función económica y social.

Contribución a la revalorización de inmuebles

Los 'servicers' analizan de forma individual cada activo y, en ocasiones, la estrategia para devolverlo al mercado pasa por reposicionarlo, y con ello, contribuir a su revalorización y dotarlo de un mayor atractivo. Para llevar a cabo un planteamiento como éste, recurren a distintas palancas: cambios de uso -como la creciente tendencia en las grandes ciudades de transformar activos terciarios en viviendas-; proyectos de rehabilitación; y actuaciones que garanticen el cumplimiento de la normativa vigente en materia de eficiencia energética, accesibilidad y sostenibilidad, entre otros aspectos.

Optimización de la gestión y comercialización de activos

Desde su llegada al mercado español, los 'servicers' han tenido que gestionar grandes carteras de activos, lo que les ha impulsado a innovar de forma constante y continua para mejorar la eficiencia y operativa de su gestión. De esta forma, han promovido la creación de soluciones que les brindan la posibilidad de estudiar con detalle cada activo, monitorizar su estado, automatizar procesos y anticipar riesgos. Además de ser más efectivos en todo el proceso que envuelve al activo: financiación, rehabilitación, protección y seguridad, y gestión de deuda, gastos y venta, entre otros. 

Este enfoque hacia la mejora continua de las operaciones, que cuenta con un alto componente tecnológico, ya plenamente integrado en las mejores prácticas del sector, supone un salto cualitativo respecto a los modelos tradicionales de gestión inmobiliaria. 

Transparencia y confianza en el mercado

En un entorno donde la información clara y precisa es un bien escaso, los 'servicers' aportan un valor diferencial en términos de transparencia. Proporcionan datos fiables sobre la situación y evolución de los activos, ayudando a sus clientes a gestionar grandes carteras con menor incertidumbre. De hecho, la incorporación de tecnología avanzada permite recopilar y analizar cada vez más datos, lo que mejora la calidad de la información disponible y, por tanto, la toma de decisiones estratégicas. 

En definitiva, estas cinco claves muestran cómo los 'servicers' se han consolidado como actores de referencia dentro del entorno inmobiliario. Su orientación hacia la búsqueda de soluciones para inversores, entidades financieras y todo tipo de clientes con los que trabajan, unida a su capacidad para gestionar y optimizar grandes carteras de activos, es la mejor prueba de ello.

En la actualidad, además, consolidan su posición como gestores especializados al tiempo que impulsan nuevas líneas de negocio destinadas a diversificar su actividad e integrar verticalmente otros servicios, lo que les permite adaptarse a las necesidades del mercado.

El futuro del sector inmobiliario en España dependerá, en gran medida, de la apuesta por una gestión profesional y por ofrecer un verdadero valor añadido. En este camino, los 'servicers' tienen la responsabilidad -y la oportunidad- de desempeñar un papel decisivo.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta