Artículo escrito por Jorge Sáenz de Miera, director de Avanza Credit de Deutsche Bank España
A punto de volver a encender la calefacción en nuestros hogares, muchos se preguntan si este invierno será una de las últimas veces que escuchen el rugido de su vieja caldera de gas. Durante décadas, estas han sido las reinas indiscutibles del confort térmico en casa, pero parece que su reinado está llegando a su fin. El futuro de la calefacción ya no pasa por quemar gas, sino por aprovechar la energía de forma más limpia, eficiente y sostenible. Además, tanto la normativa como las subvenciones disponibles empiezan a impulsar este cambio.
La ambiciosa agenda de la Unión Europea en su búsqueda por cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el Acuerdo de París contempla en su Directiva de Eficiencia Energética, entre otros asuntos, la sustitución progresiva de las calderas de gas por bombas de calor (aerotermia).
De hecho, 2025 marca ya el principio del fin de la era de las calderas de gas. Si bien la transición no será inmediata, su retirada será gradual, empezando por la rescisión de las ayudas económicas a la compra e instalación de calderas que utilicen cualquier combustible fósil, y culminando con la eliminación total de esta tecnología durante los próximos años.
Responsables del 10% de las emisiones de CO2 globales
Y es que se calcula que las calderas de gas son las responsables del 10% de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel global, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Y, según datos de la UE, los edificios residenciales representan el 40% del consumo final de energía y el 36% de emisiones de gases de efecto invernadero. Actualmente, el 42% de las viviendas usan calefacción gas natural en España, seguido del petróleo (14%) y del carbón (3%).
Por tanto, estas directivas hacia la transición de las calderas tienen como meta principal lograr un ahorro del 11,7% en el consumo de energía final y primaria para el año 2030. Y en este ámbito, cada país está obligado a alcanzar un ahorro anual acumulativo de energía final.
Alternativas a la caldera de gas y precios
Los sistemas alternativos a las calderas tradicionales incluyen la aerotermia y la geotermia (mediante bombas de calor), la biomasa (estufas de pellets o leña), y la energía solar térmica y fotovoltaica para calefacción y agua caliente sanitaria.
También se pueden implementar sistemas híbridos que combinan aerotermia con calderas existentes, y la descentralización con sistemas individuales por vivienda, como bombas de calor o calderas de condensación, para mayor autonomía.
En este sentido, los costes de estas actuaciones suelen oscilar entre los 8.500 euros y hasta los 90.000 euros. Y su plazo de amortización varía significativamente. Mientras una caldera nueva de gas tiene un coste de amortización bajo, sistemas como la aerotermia ofrecen un ahorro energético considerable que puede compensar el coste inicial en unos 7 o 10 años, según la eficiencia del sistema y el consumo.
En el caso de la aerotermia, por ejemplo, al aprovechar fuentes de energía renovable, reducirá o incluso eliminará la dependencia del gas, convirtiéndolo en una excelente alternativa, cuya eficiencia puede superar en tres veces la de las tradicionales calderas de gas.
Y optar por un sistema más eficiente no solo es una cuestión de ahorro económico en facturas, aumento del confort térmico y sostenibilidad en el hogar, sino que también es un fuerte argumento de venta en el mercado inmobiliario actual, que valora cada vez más la eficiencia energética y la mejora del certificado energético y puede suponer una revalorización de la propiedad de hasta un 12%, según estimaciones del sector.
Además, estos sistemas alternativos permiten aprovechar en algunos casos incentivos o ayudas gubernamentales. Del mismo modo, entidades como Deutsche Bank facilitan la transición a través de un servicio de financiación ágil y sencillo, con años de experiencia adaptándose específicamente a las necesidades de las comunidades de propietarios.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.