Solicitan la puesta en marcha de un plan "ambicioso y completo" que "apoye y complemente" las medidas tomadas por los estados miembros
Comentarios: 0
Cumbre de los líderes de la UE
Getty images

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han acordado pedir a la Comisión Europea que elabore un plan “ambicioso y completo” para fomentar la vivienda asequible en los Veintisiete. 

La decisión, adoptada durante la cumbre celebrada en Bruselas este 23 de octubre, marca un hito inédito: es la primera vez que el Consejo Europeo incluye el problema de la vivienda en sus conclusiones oficiales.

En el texto aprobado, los Veintisiete instan a la Comisión a presentar "con prontitud" una estrategia que apoye y complemente las medidas que están tomando los Estados miembros para luchar contra la crisis de vivienda, respetando las competencias nacionales y el principio de subsidiariedad.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha advertido de que la falta de acceso a una vivienda digna afecta a "un derecho fundamental de los ciudadanos", y que el encarecimiento del mercado "socava la confianza en las instituciones democráticas y repercute en la competitividad europea". Costa propuso, además, dar más flexibilidad a los países para utilizar fondos comunitarios en la lucha contra la crisis habitacional. Esta propuesta que ya adelantó Tatiana Márquez Uriarte, la responsable de España en el Grupo de Trabajo de Vivienda comunitario, en un encuentro en Madrid con representantes del sector inmobiliario.

Por su parte, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha defendido la creación de un fondo europeo específico para la construcción de vivienda protegida, junto a medidas para frenar la compra de inmuebles con fines especulativos y nuevas herramientas para actuar sobre zonas tensionadas por la presión turística y la subida de precios.

Fuentes del Ejecutivo español han celebrado la inclusión de este tema en las conclusiones del Consejo, al considerar que supone un mandato formal a la Comisión Europea para diseñar un plan de acción comunitario. La propuesta, impulsada por España, cuenta también con el apoyo del Comité de las Regiones y del Parlamento Europeo.

Según las estimaciones citadas por el Consejo, la UE necesitaría una inversión anual cercana a los 300.000 millones de euros en el sector de la construcción para atajar el déficit habitacional y garantizar precios accesibles.

El precio de la vivienda, disparado

Según los datos de Eurostat, los precios de la vivienda en la Unión Europea se han disparado un 58% en la última década, mientras que en España el aumento alcanza el 72%. Los incrementos más pronunciados se registran en Hungría (237%), Portugal y Lituania (147%), frente a los mínimos de Finlandia (0,4%) e Italia (13%).

El informe europeo, elaborado por los servicios de investigación del Consejo, también sitúa a Lisboa, Madrid y Barcelona entre las ciudades donde los ciudadanos dedican un mayor porcentaje de su salario a la vivienda. En la capital portuguesa, el pago de la renta supone el 116% del salario, mientras que en el caso de las dos ciudades españolas representa el 74%. Las siguientes de la lista son Milán, Roma y Dublín.

En París, en cambio, el esfuerzo se sitúa en el 45%, mientras que en Berlínronda el 40%. Los números más modestos son los que registran Luxemburgo, Fráncfort o Viena, donde el gasto medio ronda el 34%-35%.

Un reto común para toda Europa

Con este acuerdo, los líderes europeos buscan dar una respuesta coordinada a una crisis que afecta de manera creciente al bienestar y la cohesión social en el Viejo Continente. 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya avanzó su intención de que la crisis habitacional ocupe "un lugar prioritario" en la agenda del bloque, consciente de que el acceso a la vivienda "se ha convertido en una fuente de ansiedad" para muchos europeos.

"Esto es más que una crisis inmobiliaria: es una crisis social. Desgarra el tejido social europeo, debilita nuestra cohesión y también amenaza nuestra competitividad", apostilló la líder alemana.

Bruselas confía en que la Comisión presente el nuevo plan antes de final de año, y que entre en vigor aproximadamente en febrero, en lo que podría convertirse en el primer gran marco europeo para abordar la vivienda como una prioridad social y económica común

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta