Vicent Selva

Vicent Selva

Historiador de formación y vocación. Apasionado de la cultura, la historia y el arte. Desde 2019, idealista/news me presta un espacio en el que juntar letras y que aprovecho para hablaros de temas como arquitectura, historia, derecho o economía.

El modernismo en España, una ruta por la arquitectura del cambio de siglo de Barcelona a Málaga

El modernismo surgió a finales del siglo XIX como respuesta a un cambio en la sociedad y a una ruptura con la burguesía. Con este estilo, que estuvo activo hasta la I Guerra Mundial, las fachadas se llenaron de florituras, los interiores de vidrieras y mosaicos, y los edificios se convirtieron en obras totales de arte. En España tuvo una fuerte implantación, especialmente en Barcelona, aunque hay ejemplos de su legado en Madrid, Bilbao, Valencia, Sevilla o Málaga. Repasamos algunos de los inmuebles más característicos que perduran en las principales ciudades.
La Escuela de la Bauhaus, de Walter Gropius (1919), en Dessau.

La Bauhaus y su influencia en el diseño arquitectónico moderno

La Bauhaus, fundada en 1919 en Weimar (Alemania) por Walter Gropius, no fue simplemente una escuela de arte, sino un laboratorio de ideas que transformaría profundamente el diseño, la arquitectura y las artes aplicadas del siglo XX. Surgió en un contexto de cambio social, económico y tecnológico tras la I Guerra Mundial para romper con los estilos historicistas y ornamentales con una apuesta por la funcionalidad y materiales como hormigón armado, acero, vidrio y estructuras prefabricadas. Sigue siendo una referencia en la formación y la práctica profesional contemporánea, y su huella es visible en innumerables edificios de oficinas, viviendas y espacios públicos, desde los rascacielos de Chicago hasta los complejos residenciales europeos contemporáneos.
Wall House 2, diseñada originalmente por Hejduk en la década de 1970, fue construida en 2001 en Groningen, Países Bajos.

John Hejduk: el poeta que convirtió la arquitectura en un alfabeto de formas

John Quentin Hejduk (1929-2000) sigue siendo una figura singular dentro del panorama del siglo XX: fue arquitecto, profesor y, sobre todo, narrador visual. Estuvo al frente de The Cooper Union, en Nueva York, durante más de tres décadas, en la que planteó que dibujar y construir eran, en esencia, actos de contar historias. Sus proyectos fueron muchas veces maquetas o dibujos más que edificios construidos, exploran un vocabulario geométrico casi literario: torres que recuerdan letras góticas o “máscaras” que se alzan como personajes trágicos.

De las torres románicas de Santiago a los rascacielos de Madrid: los edificios más altos en su momento

En este artículo hacemos un recorrido cronológico por los edificios que, en el momento de su inauguración, ostentaron el récord de altura en España. Algunos seguro que te sorprenderán. Arrancamos con la catedral románica de Santiago de Compostela, levantada entre finales del siglo XI y comienzos del XIII. Con unos 80 m hasta la cruz de la Torre de las Campanas, levantada en el siglo XII, fue el punto más alto del reino cristiano medieval y simbolizó el poder espiritual y político que emanaba desde Compostela.