La oferta de habitaciones en piso compartido se ha incrementado un 24% interanual durante el segundo trimestre del 2025, mientras que el número de interesados que recibe cada anuncio se ha reducido un 2%. Esto ha provocado que el precio haya crecido solo un 5% hasta los 420 euros mensuales, según idealista. En los grandes mercados, el stock de habitaciones disponibles ha aumentado en Valencia (70%), Barcelona (30%), Madrid (19%), pero cae en Sevilla (-5%). Barcelona (570 euros/mes) sigue siendo la ciudad con los alquileres de habitaciones más caros, por delante de Madrid (527 euros), San Sebastián (475 euros) o Palma (450 euros).
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, han firmado un protocolo para la promoción de viviendas de alquiler a precios asequibles para el colectivo asociado a la vida universitaria, como son estudiantes y personal docente o investigador. El objetivo es incrementar la oferta de viviendas universitarias y garantizar que las nuevas universidades ofrezcan soluciones habitacionales a sus estudiantes como requisito necesario para su implantación.
La alta demanda en el alquiler de habitaciones en Cataluña va en ascenso. Y, como consecuencia, los precios por habitación también se disparan. Los expertos creen que, al igual que en otras regiones de España, tiene mucho que ver con la disparidad entre los costes de los alquileres y los salarios, que empujan a muchos, sobre todo jóvenes, a renunciar a vivir solos para empezar a compartir una vivienda. Los universitarios siguen siendo un grupo importante en Cataluña, junto a jóvenes profesionales y trabajadores temporales.
Muchos propietarios de viviendas optan por arrendar sus inmuebles por habitaciones o de manera temporal. “Los propietarios están tratando de esquivar la normativa debido a que los alquileres temporales no se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), sino por el Código Civil (CC)", afirma Juan José Martín, abogado del despacho Marín & Mateo Abogados. Esta variación en materia del alquiler permite a los propietarios “más flexibilidad”, destaca el experto, ya que la normativa no exige una duración mínima, no controla la cuantía de la fianza y no indica nada sobre la renta mensual del inquilino.
La falta de oferta de alquiler está aumentando el número de subarriendos de habitaciones por parte de los inquilinos y sin el consentimiento del propietario, tal y como denuncia la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA). Pero el verdadero problema viene cuando quienes lo hacen buscan en el subarriendo un negocio, que, además, no lo declaran. Desde la ANA apuestan por reforzar la solvencia de los inquilinos que van a ocupar las viviendas y penalizar estas prácticas en los contratos.
La oferta de pisos compartidos se ha reducido un 45% durante el último año, en línea con la fuerte reducción que ha sufrido el stock de pisos en alquiler, según el informe de idealista. Esta caída de la oferta y el aumento de los alquileres ha provocado subidas en el precio en las habitaciones. El perfil medio de la persona que comparte piso crece hasta los 34 años en zonas céntricas de las grandes capitales. Madrid (31%), Barcelona (10%) y Valencia (9%) acaparan la mitad de la oferta disponible en el mercado de alquiler de habitaciones.
La llegada del verano y el fin de curso académico suele coincidir con el pistoletazo de salida para la búsqueda de piso compartido para cientos de estudiantes en las grandes ciudades para el próximo curso. Pero los planes de estos jóvenes y también de otros muchos trabajadores que buscan un nuevo empleo se han trastocado con la irrupción del covid-19. Analizamos cómo está el mercado del alquiler de habitaciones en Madrid y Barcelona y algunos barrios destacados.
Un usuario del foro de idealista/news quiere saber cómo puede alquilar una habitación de forma legal. El alquiler de habitaciones se regula por el Código Civil y no por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Esto significa que la duración del contrato de alquiler de una habitación será exactamente la que se pacte en el contrato y no hay derecho a prórroga. Además, en caso de que el casero venda la casa, se extinguirá el contrato y el inquilino no tendrá derecho de adquisición preferente del piso.
Artículo escrito por Ignacio chávez, experto de alquiler protegidoSe acerca la época en la que los estudiantes que se van a residir a otras ciudades buscan un sitio donde vivir.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse