La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en el Congreso.

Los expertos fiscales dudan de la eficacia de las medidas hacia el alquiler presentadas por el PSOE

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) dudan de algunas de las nuevas reducciones en el Impuesto de la Renta (IRPF) incluidas en la proposición de ley para impulsar el alquiler de viviendas a precios asequibles, ya que consideran que no serán eficaces para aumentar el parque residencial en arrendamiento: "Se sobrevaloran los efectos de los incentivos fiscales para promover políticas públicas". Por su parte, el Consejo General de Economistas (CGE) descarta que aumentar el coste fiscal de los inmuebles vacíos para que los propietarios pasen a ofrecerlos alquiler sea eficiente, porque en la mayoría de los casos son segundas residencias o casas en los pueblos.
Archivo - El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich (i), y el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo (d).

Economistas elevan una décima, hasta el 3,1%, el crecimiento de 2024 y mantienen en el 2,4% el de 2025

El Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado su previsión de crecimiento del PIB para 2024 al 3,1%, destacando un desempeño económico mejor de lo esperado impulsado por el consumo público. Sin embargo, para 2025, mantiene una estimación más moderada del 2,4%, en un contexto marcado por incertidumbres geopolíticas y cambios en políticas comerciales. Además, proyecta una inflación más contenida, una ligera reducción del paro y mejoras en el déficit y la deuda pública, aunque persisten retos vinculados al alto nivel de endeudamiento y las tensiones sobre los precios.
Agustín Fernández, Manuel de Vicente-Tutor, Valentín Pich y Bernardo Soto.

Los economistas cargan contra la reforma fiscal y piden mayor estabilidad tributaria

El Consejo General de Economistas se suma a las críticas sobre la forma en la que el Gobierno ha tramitado la última reforma fiscal, basada en introducir múltiples medidas tributarias a través de enmiendas a leyes, como se acaba de hacer con el nuevo impuesto a la banca dentro de la futura ley del impuesto complementario mínimo para las multinacionales. Según el presidente del CGE, Valentín Pich, esta vía resulta "absolutamente cuestionable en términos de técnica legislativa y calidad democrática" y es necesario que las modificaciones tributarias respeten el principio de seguridad jurídica y no perjudiquen las expectativas legítimas de los contribuyentes.
Varias personas trabajan en una zona afectada por la DANA, a 2 de noviembre de 2024, en Paiporta, Valencia, Comunidad Valenciana (España).

Economistas cifran las pérdidas por la DANA en Valencia en 16.600 millones, el 1,3% del PIB nacional

El Consejo General de Economistas (CGE) ha cifrado en 16.600 millones las pérdidas ocasionadas por la DANA en la zona cero de Valencia, lo que supone el 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB) de España. Para el director adjunto de Investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Joaquín Maudos, las ayudas designadas por el Ejecutivo se quedan cortas frente a los daños causados por la catástrofe, y ha pedido un IVA al 0% para la compra de vehículos nuevos o de viviendas habituales, así como para la compra de locales y solares.
Archivo - El Presidente del CGE, Valentín Pich.

Los economistas avisan: el problema de la vivienda no tiene solución a corto plazo

El Consejo General de Economistas (CGE) ha alertado durante la presentación del Obervatorio Financiero, documento que recoge sus previsiones económicas, que el problema de la vivienda está impactando "gravemente a la sociedad", sobre todo a los más jóvenes, pero que no tiene solución a corto plazo dado el elevado desequilibrio entre la oferta y la demanda. Desde el organismo aseguran que es necesario "desarrollar una política de oferta agresiva" y mejorar las ayudas a la compra, ya que actualmente son insuficientes.
Archivo - El Presidente del CGE, Valentín Pich.

Siete de cada diez economistas descartan una mejora de la economía en el segundo semestre del año, según CGE

El 76,4% de los economistas estiman que la economía empeorará o que seguirá igual (53,42% y 22,98%, respectivamente) en la última mitad de 2024, según el último 'Barómetro Económico', publicado por el Consejo General de Economistas de España (CGE). Para su presidente, Valentín Pich, "la encuesta pone de relieve que una amplia mayoría del colectivo de economistas españoles vuelve a trasladar en este período que la economía real no termina de despegar del todo".
Archivo - Construcción de viviendas

Fedea y el CGE piden al Gobierno retirar el tope al alquiler y revisar la Ley de Vivienda

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y el Consejo General de Economistas (CGE) han celebrado un encuentro para abordar el pronlema de la vivienda en España y han instado al Gobierno a retirar las medidas de control de precios incluidas en la Ley de Vivienda y a "racionalizar la estructura tributaria" para reducir paulatinamente los gravámenes sobre la construcción de vivienda nueva y todo tipo de transmisiones. También ven fundamental retomar la reforma de la Ley del Suelo y avisan de los perjuicios de regular los alquileres de temporada, que consideran "absolutamente necesarios en cualquier país".
Archivo - El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich

Garai (Vizcaya) y Pozuelo de Alarcón (Madrid), los municipios con mayor renta por persona y hogar

Los municipios de Garai (Vizcaya) y Pozuelo de Alarcón (Madrid) son los que cuentan con la mayor renta neta media por persona y por hogar, según los cálculos del Consejo General de Economistas (CGE). Garai, con una población de 334 personas, es el que tiene mayor renta neta media por persona y por hogar (29.639 y 88.769 euros, respectivamente), mientras que Pozuelo de Alarcón (Madrid) ocupa la segunda posición, con 27.167 euros/persona y 86.403 por hogar. De las 10 localidades de más de 1.000 habitantes con mayor valor catastral residencial por habitante, nueve se encuentran en la mitad norte de España y una en Málaga.
Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE)

La mayoría de economistas prevé un deterioro económico y un impacto negativo del nuevo Gobierno

Más del 75% de los economistas prevé un deterioro de la economía a nivel nacional en la primera mitad de 2024 y cree que la formación del nuevo Gobierno tendrá un impacto desfavorable en el crecimiento del PIB a lo largo del ejercicio, según el último barómetro del Consejo General de Economistas de España. Valentín Pich, presidente del CGE, alerta de que hay "una cierta sensación de pérdida de ritmo de nuestra economía" y ha situado a la presión fiscal y al alza de los costes salariales como los principales lastres de la competitividad.
Rubén Gimeno, secretario técnico del REAF; Samuel Cruz, decano del Ilustre Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales de Santa Cruz de Tenerife; Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España.

El impuesto a las grandes fortunas "ha venido para quedarse", según el Consejo de Economistas

El Consejo General de Economistas (CGE) da por hecho que la aplicación del impuesto a las grandes fortunas que aprobó el Gobierno a finales del año pasado no tendrá un carácter temporal y se extenderá más allá de los dos años previstos. Según su presidente, Valentín Pich, el tributo "ha venido para quedarse", por lo que los patrimonios de más de 3 millones de euros tendrán que reorganizar sus inversiones para minimizar el coste fiscal. Recientemente, el Tribunal Constitucional ha avalado este gravamen, tras tumbar todos los recursos interpuestos por la Comunidad de Madrid.
Uis del Amo, Valentín Pich, Rubén Gimeno y Raquel Jurado durante la presentación del informe titulado 'Tributación de la riqueza: estado de la cuestión'.

Economistas: la recaudación por Patrimonio rondaría los 2.000 millones si se aplicara la norma estatal

El Consejo General de Economistas (CGE) ha calculado que si el Impuesto sobre el Patrimonio se armonizara conforme a la normativa estatal, la recaudación que podría alcanzar rondaría los 2.000 millones de euros, frente a los 1.350 millones que se ha ingresado según los últimos datos de la Agencia Tributaria. Los economistas creen que las distorsiones que pueden producir y la recaudación que se puede conseguir a través del impuesto de Patrimonio hacen recomendable su supresión, aunque han confirmado las desigualdades que se producen entre contribuyentes con la misma riqueza dependiendo de su lugar de residencia.