Más de un centenar de economistas, empresarios, periodistas y económicos han suscrito una carta en la que piden al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que cambie su política económica para evitar que España entre en una nueva crisis económica. Los firmantes denuncian que la presión tributaria está en máximos históricos y que la seguridad jurídica se está debilitando, ante unas medidas intervencionistas que "atacan el derecho de propiedad, la libertad de contratación y la libertad de empresa". Entre sus propuestas destaca privatizar empresas públicas para amortizar deuda pública y estimular la inversión privada.
El adelanto de las elecciones generales anunciado este lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no tendrá un impacto "inmediato" en las políticas económicas y fiscales de España, según la agencia de calificación S&P Global Ratings.
S&P ha señalado que la economía española ha ten
El presidente de BBVA, Carlos Torres, y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, han asegurado durante unas jornadas que la llegada de tantas fuerzas políticas al Parlamento no puede suponer un alto en la agenda de reformas. Sostienen que el Gobierno debe aprovechar los años de crecimiento económico para corregir las vulnerabilidades, como por ejemplo la deuda pública, el funcionamiento del mercado laboral, la productividad o el apoyo a la inversión y la innovación.
El Parlamento británico volvió a votar ayer el principio de acuerdo alcanzado entre el Gobierno británico y Bruselas sobre la salida de Reino Unido del marco comunitario. Y el resultado ha sumido al Brexit en el caos: la primera ministra Theresa May ha obtenido el peor resultado de la historia al tener 432 votos en contra y 202 a favor. Ahora se enfrenta a una moción de confianza y se abren distintos escenarios, desde diseñar un Brexit más blando hasta convocar un nuevo referéndum.
El socialista Pedro Sánchez se ha convertido en el séptimo presidente de la democracia española y su mandato estará marcado por varios retos en materia económica: la reducción del paro y la deuda pública, la sostenibilidad de las pensiones, la puesta en marcha de un nuevo modelo de financiación autonómica, el rescate de las autopistas quebradas y la creación de nuevos impuestos serán los ejes de esta nueva legislatura.
El Gobierno municipal, con la recién ruptura del pacto con el PSC, se enfrenta a varios retos que, sin duda, se le complicarán.
El servicio de estudios del banco catalán cree que el PIB avanzará un 2,6% este año, seis décimas menos que en 2015 y 2016. Su estimación refleja un parón de los vientos de cola que han impulsado la actividad en los últimos ejercicios, como un petróleo, unos tipos de interés y un euro bajos. Pero si las dudas políticas se despejan y esos factores se comportan mejor de lo previsto, el PIB podría crecer un 3,4%, lo que se traduce en unos 9.000 millones de euros adicionales.
Varias decenas de miles de personas marcharon este fin de semana por las calles de Madrid por la manifestación convocada por los sindicatos ugt y ccoo.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse