El acceso y el pago de la vivienda volverá a ser una preocupación para las familias

La vivienda volverá a ser un dolor de cabeza para las familias: precios, endeudamiento y tipos de interés

El boom del precio de la vivienda en las grandes economías ha terminado. Dos años después de que la actividad en el mercado residencial se disparara tras el estallido de la pandemia de coronavirus, los indicadores muestran ahora una rápida contracción de precios en países destacados como EEUU, Canadá, Suecia o Australia. The Economist analiza las causas y consecuencias de una mayor dificultad para acceder a una vivienda a nivel global, donde se unen factores como la bajada de precios, el aumento del endeudamiento de los hogares y el temor a la subida de los tipos de interés.
Las 10 ciudades más caras del mundo para vivir (y no hay españolas)

Las 10 ciudades más caras del mundo para vivir (y no hay españolas)

​​​​​​​Tel Aviv, París y Singapur son las ciudades en las que más cuesta vivir a sus habitantes este 2021, y entre las que no aparece ninguna española en el top 10. Según la encuesta de costes de vida elaborado por The Economist, la tasa de inflación de los precios ha crecido un 3,5% interanual de media, la más alta de los últimos cinco años. Los problemas de suministros, el tipo de cambio de las divisas y la demanda cambiante de los consumidores han sido las principales causas de este incremento. La mayor subida de precios, entre 200 bienes analizados de 173 grandes ciudades, ha sido la gasolina (21% de media).
El reto de una nueva economía para las ciudades globales

El reto de una nueva economía para las ciudades globales

La recuperación económica de la pandemia del coronavirus está siendo desigual en muchos sentidos. El proceso de vacunación ha permitido a algunos países recuperarse mejor que otros, mientras que la demanda aumenta en algunos sectores, pero sigue débil en otros. The Economist analiza el importante papel de las ciudades, y de cómo la actividad empresarial se adapta y se está extendiendo del centro a la periferia de las grandes urbes de todo el planeta.
Barcelona y Madrid, entre las que más suben en el ranking 2021 de mejores ciudades para vivir

Barcelona y Madrid, entre las que más suben en el ranking 2021 de mejores ciudades para vivir

La crisis del coronavirus se ha hecho notar en la clasificación que realiza todos los años The Economist sobre las mejores ciudades para vivir. Las capitales europeas han desaparecido de los primeros puestos para dejar paso a ciudades de Australia, Nueva Zelanda y Japón. Solo Zúrich y Ginebra se mantienen en el top 10, con Barcelona (16) y Madrid (19) mejorando sus puestos y su coeficiente general que tiene en cuenta la estabilidad económica, la atención médica, educación, cultura y medio ambiente, y las infraestructuras.