Enclavado dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, este archipiélago destaca por su entorno natural virgen.
Islas Cíes
Pixabay

Las Islas Cíes son consideradas una de las grandes maravillas naturales de las costas gallegas y españolas. Enclavadas dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, estas son un paraje virgen ubicado muy cerca de la ciudad de Vigo.

Con numerosas playas, rutas de senderismo y rica biodiversidad, el archipiélago es un destino muy a tener en cuenta para todo el que visite Galicia. Descubre todo lo que debes saber sobre las Islas Cíes.

Qué ver en las Islas Cíes

Este archipiélago es un paraíso natural que ofrece una variedad de actividades y lugares de interés para disfrutar. Si te preguntas qué se puede hacer en las Islas Cíes, aquí tienes una lista de lo más esencial:

  • Playa de Rodas: considerada una de las mejores playas del mundo, la Playa de Rodas está ubicada en la isla de Monteagudo y es muy famosa por su arena blanca y aguas cristalinas. Es uno de los puntos que tiene de especial las Islas Cíes.

  • Ruta del Faro: esta ruta de las Islas Cíes discurre por la isla de Faro, y ofrece vistas del océano y las islas. Es una caminata moderada.

  • Laguna de los Nenos: se trata de una laguna natural ubicada entre las islas de Monteagudo y Faro. Es un lugar perfecto para observar la fauna y flora marina.

  • Observación de aves: si eres un apasionado de la ornitología, aquí podrás ver diversas especies de aves marinas, como gaviotas y cormoranes, en su hábitat natural.

  • Snorkel y buceo: Las aguas claras y protegidas alrededor de las Islas Cíes son perfectas para explorar el mundo submarino. 

  • Ruta del Monte Faro: esta otra ruta de senderismo te lleva hasta el punto más alto de las islas, el Monte Faro. Ofrece vistas panorámicas de todo el archipiélago y el océano Atlántico.

Si te preguntas qué hacer en las Islas Cíes si llueve, lo mejor con el mal tiempo es optar por realizar otra actividad, pues son islas que no están construidas y no podrás realizar muchas actividades ante la lluvia.

rodas
Playa de Rodas / tunante80, CC BY-SA 2.0 Flickr

Historia de las Islas Cíes

La historia humana de estas islas se remonta a los tiempos romanos, quienes las denominaron 'las islas de los dioses'. Durante la Edad Media, las islas sirvieron como punto de defensa contra los invasores y piratas que navegaban por las costas gallegas.

Más tarde, en el siglo XVIII, se convirtieron en un importante centro de salazón de pescado, lo que marcó la economía local de la época. Además, la leyenda local cuenta que las islas fueron refugio de piratas, incluyendo al infame Francis Drake. 

Durante los siglos XVIII y XIX, las islas fueron objeto de interés militar. La Armada Española construyó fortificaciones para proteger la ría de Vigo de posibles invasiones, especialmente durante las Guerras Napoleónicas. 

En el siglo XX, las Islas Cíes comenzaron a ganar reconocimiento por su valor natural y paisajístico. En 1980, fueron declaradas Parque Natural, y en 2002, se integraron en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Este estatus de protección ha ayudado a conservar su biodiversidad, convirtiéndolas en un destino turístico popular para amantes de la naturaleza y la tranquilidad. 

cies
Pixabay

Cómo llegar a las Islas Cíes

Llegar a las Islas Cíes es una de los factores que deben tenerse muy en cuenta. Los ferrys hacia las islas parten principalmente desde Vigo, Cangas y Baiona, siendo la ciudad viguesa la que ofrece más conexiones. El viaje dura aproximadamente 40 minutos.

Además de comprar billetes de las Islas Cíes en ferry, actualmente es necesario contar con un permiso que se puede solicitar a través de la página web de la Xunta de Galicia tanto para visitantes como para campistas. Una vez en las islas, solo puedes moverte entre las diferentes áreas a pie. No hay vehículos motorizados permitidos, lo que asegura una experiencia tranquila y ecológica. En cuanto al equipaje, algo que no te puedes llevar a las Islas Cíes son explosivos, municiones o armas peligrosas, así como objetos que hagan mucho ruido y perturben la naturaleza.

Recuerda que la única forma de dormir en las Islas Cíes es a través del cámping. No existen hoteles ni edificaciones, por lo que si vas de visitante deberás regresar al continente el mismo día.

Qué hacer en las Islas Cíes con niños

Visitar las Islas Cíes con niños es una experiencia inolvidable también para los pequeños. Una de las principales atracciones para los niños en las Islas Cíes es la oportunidad de explorar la naturaleza de manera segura a través de los senderos y las playas de aguas poco profundas. Además, actividades como el avistamiento de aves y la exploración de las rutas de senderismo adaptadas para todas las edades.

Otro aspecto a destacar es la mencionada Playa de Rodas, una playa que también destaca por su seguridad. Para una experiencia educativa, se pueden organizar visitas guiadas por el parque que incluyen lecciones sobre ecología y conservación marina.

Isla de San Martiño
Isla de San Martiño / Fernando Losada Rodríguez, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

Cuándo ir a las Islas Cíes

Aunque las islas valen la pena durante todo el año, hay ciertas consideraciones climáticas que pueden influir en comprar tus billetes. La temporada alta en las Islas Cíes va de julio a septiembre. Durante estos meses, el clima es ideal para disfrutar de las playas y el agua está en su temperatura más agradable.

Sin embargo, también es el período más concurrido, por lo que es recomendable reservar el transporte y el acceso con mucha antelación. Para quienes prefieren evitar las multitudes y disfrutar de la tranquilidad, los meses de mayo, junio y octubre son ideales. Es importante mencionar que las Islas Cíes están cerradas al público durante los meses de invierno, desde noviembre hasta marzo, para facilitar la regeneración natural del ecosistema. 

Si te preguntas cuánto se tarda en ver las Islas Cíes, deberás saber que necesitarás mínimo un día entero para conocer varias de sus islas. Además, ten en cuenta que puedes llevarte comida o sentarte en alguno de los restaurantes que existe en la isla de Monteagudo.

Vivir en Vigo

Las Islas Cíes se encuentran muy cerca de la ciudad de Vigo, que se trata del principal punto de partida para llegar al archipiélago. Esta costera urbe gallega está profundamente influenciada por su puerto, uno de los más importantes de Europa. Se trata de una ciudad moderna y activa, con una infraestructura bien desarrollada.

Además, Vigo ofrece una calidad de vida envidiable gracias a su entorno natural y su riqueza cultural. Por otra parte, también cuenta con una vibrante escena artística, con numerosos museos, teatros y eventos culturales que enriquecen la vida de sus residentes. 

Si te planteas vivir en Vigo, deberás echar un vistazo a las viviendas disponibles en estos momentos en la ciudad.

vigo
El puerto de Vigo, con las Cíes al fondo. Pixabay

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.