La comunidad autónoma gallega se divide en varias regiones y tiene también divisiones comarcales oficiales.
islas cies
Islas Cíes Pixabay

Galicia, situada en el noroeste de la península ibérica, es una comunidad autónoma que destaca por su rica herencia cultural y paisajes. Con una historia que se remonta a siglos atrás, ha sido testigo de innumerables eventos que han moldeado su identidad única.

La organización territorial gallega se divide en provincias, cada una con características propias que reflejan la diversidad de esta región. Descubre cuáles son las provincias de Galicia y otros aspectos relacionados.

¿Cuántas provincias hay en Galicia?

El territorio gallego está compuesto por cuatro provincias, cada una con su propia capital y particularidades que las distinguen. En términos geográficos, la ciudad más importante de Galicia es Santiago de Compostela, capital de la comunidad autónoma (aunque no es capital a nivel provincial). Estas son las cuatro provincias gallegas.

  • A Coruña: con capital en A Coruña.
  • Lugo: con capital en Lugo.
  • Ourense: con capital en Ourense.
  • Pontevedra: con capital en Pontevedra.
santiago de compostela
Santiago de Compostela. Pixabay

¿Cuáles fueron las 7 provincias de Galicia?

En el siglo XVI, Galicia se organizaba en siete provincias históricas que reflejaban la división eclesiástica y judicial de la época, con cierto grado de autonomía. Estas provincias eran Santiago, Betanzos, A Coruña, Lugo, Mondoñedo, Ourense y Tui. Cada una tenía sus propias instituciones y funcionaba como una unidad administrativa separada.

Sin embargo, en 1833, la reforma territorial de Javier de Burgos reorganizó Galicia en las cuatro provincias actuales: La Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra. Esta nueva división buscaba centralizar la administración en toda España, dejando las siete provincias históricas como parte del legado cultural y memoria histórica de Galicia.

ourense
Ourense / Victor Hermida Prada, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

¿Cuál es la provincia más grande de Galicia?

En términos de extensión territorial, la provincia más grande de Galicia es Lugo. Con una superficie que supera los 9.800 kilómetros cuadrados, la provincia lucense se extiende por vastas áreas rurales, montañas y costas, ofreciendo una diversidad geográfica notable. Por extensión, le siguen Ourense, A Coruña y la más pequeña, Pontevedra.

En cuanto a población, A Coruña es la provincia más poblada de Galicia. Con más de un millón de habitantes, concentra una gran parte de la actividad económica y cultural de la región encabezada por la capital provincial, A Coruña, y la capital autónoma, Santiago de Compostela. A esta provincia le siguen Pontevedra (unos 950.000 habitantes), Lugo (unos 326.000 habitantes) y Ourense (305.000 habitantes).

lugo
Lugo Pixabay

¿Cuáles son las comarcas de Galicia?

Galicia, con su rica diversidad cultural y geográfica, se organiza también en comarcas, siendo una de las cinco comunidades autónomas que tiene esta división de forma oficial. Estas subdivisiones territoriales más pequeñas reflejan la variedad de paisajes y tradiciones que se encuentran en esta comunidad autónoma. Estas son las 53 comarcas por provincias.

  • A Coruña: A Barcala, A Coruña, Arzúa, Barbanza, Betanzos, Bergantiños, Eume, Ferrol, Fisterra, Muros, Noia, Ordes, Ortegal, Santiago, Sar, Terra de Melide, Terra de Soneira y Xallas.
  • Lugo: A Mariña Central, A Mariña Occidental, A Mariña Oriental, Ancares, Chantada, Fonsagrada, Lugo, Meira, Quiroga, Sarria, Terra Chá, Terra de Lemos y Ulloa.
  • Ourense: A Baixa Limia, A Limia, Allariz-Maceda, O Carballiño, O Ribeiro, Ourense, Terra de Caldelas, Terra de Celanova, Terra de Trives, Valdeorras, Verín y Viana.
  • Pontevedra: Baixo Miño, Caldas, Condado, Deza, O Morrazo, O Salnés, Paradanta, Pontevedra, Tabeirós-Terra de Montes y Vigo.
a coruña
Pixabay

Vivir en Galicia

Vivir en Galicia es disfrutar de una tierra de paisajes únicos, cultura rica y una gastronomía inigualable. Desde las costas escarpadas de las Rías Baixas hasta las montañas del interior, la comunidad ofrece una gran variedad de entornos para quienes buscan tranquilidad o aventura. 

Ciudades como Santiago de Compostela, con su historia y ambiente universitario, A Coruña, moderna y abierta al Atlántico, o Vigo, con su dinamismo industrial y su conexión con las Islas Cíes, muestran la diversidad de la región. Además, la vida en los pueblos gallegos permite un contacto más cercano con la naturaleza y las tradiciones.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.