El extenso territorio andaluz posee una variada gastronomía que también se refleja en sus quesos. ¿Conoces los más típicos?
quesos andalucia
idealista/news

Andalucía, una región rica en historia y cultura, también es conocida por su diversidad gastronómica. Entre sus múltiples tesoros culinarios se encuentran el gazpacho o el pescaíto frito, pero también el delicioso mundo del queso.

Los quesos típicos de Andalucía destacan por su autenticidad y sabor inigualable. Cada uno refleja las tradiciones de su región y el entorno de la zona de donde proviene. Descubre algunos de los más populares que provienen de la comunidad andaluza.

Queso payoyo

El queso payoyo es originario de la Sierra de Grazalema en Cádiz. Es uno de los quesos más famosos de España y reconocidos en Andalucía. Elaborado principalmente con leche de cabra payoya, una raza autóctona de la región, se distingue por su sabor intenso y textura cremosa. Factores como el clima, la alimentación natural del ganado y su proceso artesanal contribuyen a su calidad.

Con un sabor que varía desde notas suaves y dulces hasta matices más picantes y complejos, el queso payoyo es un verdadero deleite para los amantes del buen queso. Su versatilidad lo hace ideal para disfrutarlo solo o acompañado de frutos secos y mermeladas. Además, su popularidad ha traspasado fronteras.

Grazalema
Grazalema / El Pantera, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

Queso de los Montes de Málaga

Los Montes de Málaga son hogar de un queso excepcional que refleja la riqueza natural y cultural de esta región andaluza. Elaborado principalmente con leche de cabra malagueña, se caracteriza por su sabor suave y ligeramente afrutado, con una textura cremosa.

El proceso artesanal de producción del queso de los Montes de Málaga sigue métodos tradicionales que han sido transmitidos a lo largo de generaciones. Es ideal para acompañar con frutas frescas o mermeladas caseras.

Queso de Aracena

Enclavado en la Sierra de Aracena, en la provincia de Huelva, se encuentra este queso, que se elabora principalmente con leche de oveja y cabra, lo que le confiere un sabor robusto y una textura mantecosa que se deshace en el paladar.

El queso de Aracena es conocido por su proceso de curación prolongado, que puede durar varios meses. Durante este tiempo, el queso desarrolla una corteza natural que encierra un interior rico en sabores complejos y profundos. Este proceso intensifica su sabor y le otorga una durabilidad excepcional.

aracena
Sierra de Aracena / Ricoleta, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

Queso de Los Balanchares

El queso de Los Balanchares proviene de la comarca de Córdoba del mismo nombre, una zona reconocida por su rica biodiversidad y su tradición quesera. Se elabora principalmente con leche cruda de cabra, lo que le confiere un sabor distintivo y una textura suave pero firme.

Con un proceso de maduración que puede variar entre uno y seis meses, el queso de Los Balanchares desarrolla una corteza natural que protege su interior cremoso y lleno de sabor. Es perfecto para degustar solo o acompañado de aceitunas y pan recién horneado. 

Queso de Las Alpujarras

Las Alpujarras, una región montañosa situada en las faldas de Sierra Nevada entre Granada y Almería, es famosa por su paisaje montañoso y su rica tradición quesera. El queso de Las Alpujarras se elabora principalmente con leche de cabra, aprovechando la pureza del entorno natural donde pastan los animales. 

Se caracteriza por su sabor suave y ligeramente ácido, con una textura firme pero cremosa. Durante el proceso de maduración adquiere un aroma distintivo que evoca las hierbas y flores silvestres que crecen en la región. Es perfecto para disfrutarlo con un buen vino tinto o como parte de una tabla de quesos variada.

pampaneira
Pampaneira, en Las Alpujarras / Rosa-Maria Rinkl, CC BY-SA 4.0 Wikimedia commons

Queso de Olavidia

El queso Olavidia es una creación moderna que ha ganado reconocimiento rápidamente gracias a su sabor único e innovador. Originario de Jaén, se elabora con leche pasteurizada de cabra y se distingue por su capa central de carbón vegetal comestible, que le da un aspecto visualmente atractivo.

Con una textura cremosa y un sabor suave pero complejo, el queso Olavidia es ideal para aquellos que buscan nuevas experiencias gastronómicas. Su proceso de maduración corto permite disfrutarlo en su máxima frescura, resaltando sus matices lácteos y ligeramente ácidos.

Queso de La Calahorra

La Calahorra, situada en la provincia de Granada, es conocida por su castillo renacentista y su exquisito queso homónimo. Elaborado principalmente con leche cruda de oveja, se caracteriza por su sabor intenso y profundo, con una textura firme pero cremosa.

Con un periodo de maduración que puede variar entre tres meses a un año, este queso desarrolla una corteza natural que encierra un interior lleno de sabor. Es perfecto para disfrutarlo con miel o frutos secos.

la calahorra
Castillo de La Calahorra Pexels

Rutas gastronómicas en Andalucía

Andalucía ofrece también rutas gastronómicas que permiten explorar sus sabores auténticos mientras descubren paisajes e historias únicas. Desde la Ruta del Jabugo en Huelva, famosa por su jamón ibérico de bellota, hasta los sabores marineros de la Ruta del Atún en Cádiz, la región combina tradición y productos locales con maestría. 

En Córdoba, la ruta del salmorejo y los aceites de oliva virgen extra se mezclan con el legado andalusí, mientras que en Granada, las tapas gratuitas acompañan cada bebida, reflejando la hospitalidad andaluza. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.