Situado en los vastos paisajes de Laikipia (Kenia), el resort Suyian Lodge busca la mínima intervención ambiental sin renunciar al confort.
Comentarios: 0
Situado en el norte de Kenia, Suyian Lodge se concibe como un resort de safari diseñado para integrarse en el terreno sin renunciar al confort.
Suyian Lodge &Beyond/Dook

Con la llegada de un turismo más masivo, los resorts de safaris han ido adecuándose a la diversidad del público que los ha visitado. Así, lo que antes se limitaba a alojamientos básicos en plena sabana se han ido transformando en retiros exclusivos donde el lujo, la sostenibilidad y la inmersión en la naturaleza conviven en equilibrio.

Desde Sudáfrica hasta Tanzania, estos complejos ofrecen experiencias que mezclan aventura, confort y respeto por los ecosistemas locales. Uno de los complejos que cumple con estas características de arquitectura contemporánea, artesanía tradicional y un vínculo profundo con la comunidad local es Suyian Lodge, ubicado en el norte de Kenia.

Las áreas sociales se sitúan sobre plataformas elevadas para asegurar vistas amplias.
Áreas sociales &Beyond/Dook

Un refugio ecológico

Situado en los vastos paisajes de Laikipia (Kenia), Suyian Lodge se concibe como un resort de safari que busca la mínima intervención ambiental sin renunciar al confort. Diseñado para integrarse con el terreno rocoso y la vegetación autóctona, el complejo se articula en torno a estructuras ligeras que aprovechan materiales locales y técnicas constructivas de bajo impacto.

El estudio británico Michaelis Boyd y los sudafricanos Nicholas Plewman ArchitectsFox Browne Creative, responsables del proyecto, así lo explican: “las habitaciones están talladas en el paisaje, no impuestas sobre él”.

Los senderos que conectan las habitaciones evitan interferir con rutas utilizadas por elefantes y otros animales.
Habitaciones entre sendas de animales &Beyond/Dook

Por esa razón, las habitaciones y áreas comunes han sido distribuidas cuidadosamente entre formaciones de granito, árboles autóctonos y senderos naturales. Para una mayor integración, las formas se inclinan hacia volúmenes orgánicos que favorecen la ventilación natural y reducen el uso de energía. También cuentan con grandes superficies acristaladas que permiten observar la vida salvaje desde la intimidad de la habitación y respetando los ritmos de los animales que habitan la zona.

El proyecto, impulsado en colaboración con la comunidad local, tiene como prioridad preservar el territorio de pastoreo y los corredores naturales de fauna. En palabras de los equipos, “este lodge no pretende dominar el entorno, sino dialogar con él”.

Este enfoque queda reflejado también en la forma en que se organizaron los espacios: las áreas sociales se sitúan sobre plataformas elevadas para asegurar vistas amplias, mientras que los senderos que conectan las habitaciones evitan interferir con rutas utilizadas por elefantes y otros animales.

La combinación entre diseñadores contemporáneos y artesanos samburu ha influido directamente en la estética del resort.
Estética del resort &Beyond/Dook

Además, se ha incorporado una estrategia paisajística que prioriza especies nativas resistentes a la sequía, lo que reduce la necesidad de riego y permite acercar el complejo, aún más si cabe, a los ritmos del ecosistema local.

Artesanía local y comunitaria

Como se ha comentado, el complejo surge como una alianza entre diseñadores contemporáneos y artesanos samburu, cuyo conocimiento ancestral del territorio influye directamente en la estética del resort.

Esto se refleja en los muebles, las lámparas, los tejidos o los elementos decorativos, que han sido elaborados a mano por comunidades locales, rescatando técnicas tradicionales que rara vez encuentran espacio en proyectos turísticos de gran escala.

Las habitaciones y áreas comunes han sido distribuidas cuidadosamente entre formaciones de granito, árboles autóctonos y senderos naturales.
Entre granito y naturaleza &Beyond/Dook

Esta colaboración tiene un doble propósito: por una parte, fortalecer la economía local y, por otra, ofrecer a los huéspedes una experiencia auténtica y conectada con las culturas que habitan la región desde hace siglos. Tal como expresan los equipos, “queríamos que cada pieza transmitiera una historia, algo que no pudiera encontrarse en ningún otro lodge”.

El resort también integra espacios comunitarios donde los visitantes pueden participar en talleres, conocer a pastores locales o escuchar relatos sobre la relación ancestral entre las comunidades y la sabana. Se busca, en definitiva, un turismo que no solo observe la vida salvaje, sino que entienda el tejido humano que la sostiene.

Las formas se inclinan hacia volúmenes orgánicos que favorecen la ventilación natural y reducen el uso de energía.
Volúmenes orgánicos &Beyond/Dook

Dado que el lodge opera en una región especialmente sensible a la presión del ganado y la conservación de la megafauna, parte de los ingresos se destinan a programas de protección de depredadores y apoyo a pastores nómadas. El proyecto destaca que “un safari sostenible solo es posible cuando las comunidades locales son protagonistas, no espectadoras”.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta