No sólo las firmas de prestigio o los servicios de estudios de las entidades financieras hacen pronósticos sobre el sector inmobiliario en España. Algunas inmobiliarias cotizadas, como reyal urbis, inmobiliaria colonial o renta corporación han hecho sus previsiones oficiales sobre el mercado residencial en los comunicados de resultados del primer semestre que recientemente han enviado a la comisión nacional del mercado de valores (cnmv)
En general, las inmobiliarias intentan aportar un punto de optimismo en sus estimaciones, aunque algunas como renta corporación aseguran que resulta difícil realizar proyecciones y estimaciones de futuro ante el actual escenario
Reyal urbis asegura que se está creando una “demanda embalsada” que acabará comprando cuando se recupere la confianza. “Creemos también que la actual situación no está más que acelerando la contracción de la oferta, lo que aumenta las posibilidades de un ajuste rápido del mercado, que podría empezar a recuperarse en 2010”, añade la compañía
Reyal urbis fundamenta la presencia de demanda de compra de viviendas a la espera con factores demográficos y sociológicos. “Las decisiones de compra tendrán necesariamente que materializarse a medio plazo”, asegura convencida
Inmobiliaria colonial también cree que “ya existe una demanda creciente que tendría interés en comprar y/o alquilar viviendas a precios asequibles”. La firma estima que estos precios tendrían que bajar de media un 30% desde los niveles máximos de oferta alcanzados a principios de 2008
Sin embargo, colonial tras dar una de cal, da otra de arena, ya que señala que en los próximos años “la demanda residencial se suavizará” por los altos tipos de interés hipotecarios, por el endurecimiento de las condiciones para conseguir financiación y por la moderación en la construcción de viviendas. “Esto se traducirá en un aumento de ofertas y promociones para vender viviendas y en un descenso de los precios de las viviendas libres”, apunta
La inmobiliaria cree que el futuro del sector para las empresas inmobiliarias pasa por la “potenciación de la actividad patrimonial”, es decir, por la inversión en sector con mayor crecimiento potencial, como hoteles o residencias para la tercera edad. “Esperamos también una creciente actividad de las promotoras en el alquiler de viviendas y en la promoción de vivienda protegida” comenta
En cambio, grupo san josé, que recientemente culminó un proceso de absorción de parquesol, estima que para mantener los niveles de actividad actuales resultará necesario “promover nuevas políticas de diversificación geográfica” (principalmente latinoamérica) y de negocios (energía, tecnología, etc)
Grupo san josé asegura que el sector inmobiliario está “en plena transformación y no en extinción” y considera que el nuevo entorno será distinto a lo que se ha conocido y que dependerá del papel de las entidades bancarias como agentes del sector; de la consolidación de los grupos empresariales y de la absorción del stock de viviendas
92 Comentarios:
Jueves, 10 septiembre 23:54 anónimo responde a anonimo 1
Por favor, no comparar el precio de los tomates y su beneficio con el precio de las viviendas y su beneficio dado que no son elementos comparables por características ni proporción. Igual que tampoco comparamos coches con casas porque no guardan relación. Comparemos casas con casas, de aquí o de allá, más grandes o más pequeñas, con unas calidades u otras, con un beneficio u otro.
Quizá será que la gente asume lo que puede asumir y no asume (y no consume) lo que no puede asumir ni consumir
-------------------------------------------------------------------------------------
El precio justo de las viviendas y el beneficio razonable es perfectamente comparable con el precio justo de los tomates y el beneficio razonable y abusivo.otra cosa es que no nos interese verlo o comentarlo.hay elementos diferentes.el tomate es muy perecedero y las casas duraderas,por eso bajan desde la explosión de la bur. Pero muy lentamente.el que pueda aguantar el tirón no venderá y verá tiempos mejores.
Tambien puede ser que tengamos una doble moral,protestando cuando nos toca comprar y encaramándonos en la cresta de la ola cuando tenemos que vender.un saludo
El primero que detecto, es que detras de cualquier producto que consumimos hay fabricantes, todos los fabricantes tenemos un beneficio empresarial, que es la base de nuestra economia y veo que los ciudadanos en general, aceptan esos beneficios en todos los sectores, menos en la construcción. Estamos de acuerdo que el bien de mayor valor que consumimos es la vivienda y consecuentemente el que mayor beneficio tiene, pero si consideramos el beneficio porcentual, es decir el margen de beneficio, en la mayoria de los productos es mucho mayor que en la vivienda, pero los ciudadanos no pedimos descuentos y entramos en foros para pedirlos o para pedir que nadie compre hasta que no bajen el precio y le voy a poner un simple ejemplo, cuanto pagan al agricultor por un kg. De tomates y cuanto nos cuestas.
----------------------------------------------------------------------------
1º Tomado como fuente el programa de cesar lumbreras.agropopular del último sabado.pone diferentes ejemplos de productos que se venden en el corte inglés en este caso y el precioa que se ha pagado al agricultor.
2ºLas patatas se vendían a 0,74 eur. Y se pagaban según la lonja de Salamanca (variedad jaerla) a 0,04 eur. Al agricultor.18 veces más.algunas O.P.A. S pedían a los agric. Que no arrancaran por debajo de 0,15 eur. Precio de coste de producción.como decía estos días tacita a tacita el terreno rústico vale muy poco.¿Cómo va a valer con estos precios?.
Algún día contaré con más detalles el dramade muchos agricultores castellanos,que despuesde jubilarse y no tener ningún hijo que le siga en el oficio deciden vender una labranza buena para irse a vivir a la capital de la provincia a ayudar a sus hijos a criar a sus nietos y sólo tienen para comprar medio piso.
3ºHablaban también de otros productos como las naranjas.el precio le multiplicaban por 6. Los tomates por 7.las zanahorias las cobraba el agricul. A 0,14eur,lavadas y envasadas en bolsa y se vendían a más de 1 eur .no quiero cansar con más ejemplos.moraleja.es más productivo ser accionista del corte ingles que agricultor.seguramente también ser empleado,ya que muchos dejan el campo.
A la mayor parte de personas de este foro y otros les da igual.seguiremos machacando en hierro frío.ánimo que de esta saldremos,pero el escenario será diferente.
Cuando se quiere analizar los costes de un producto si se quiere llegar a una conclusión razonable hay que hacerlo de una manera seria y metodologica. Los valores siempre hay que tomarlos en valores absolutos los relativos son para los periodistas que no tienen ni idea.
Por ejemplo con las patatas al coste del precio en origen hay que sumarle los costes del trasporte, limpieza, etiquetado y comercialización que tiene unos valores fijos indemente de lo que cueste la patata, el camionero cobra 5centimos por kg y si la patata vale tambien 5 cm aumentara el 100% y si vale 20 aumentara un 25%.
Desgraciadamente este estudio no lo hace nadie y solo nos quedamos con las cibras de 18 veces mas o 10 veces que no significan nada.
Porque la prensa y los medios les ha creado la expectativa de que más adelante comprarán más barato. Esto último está haciendo mucho daño a nuestra economía y quienes emiten esos juicios no son conscientes del daño que hacen al pais. Piense Ud. Que si eso se hiciera en todos los sectores que pasaría en la economía. Estas son palabras de usted ...permiteme no estar de acuerdo con ellas ..no pudo ser y no va a poder ser seguir hasta el infinito subiendo los precios y que esto rularia asi ....todo el tiempo del mundo ... y lo que dice usted que esta haciendo mucho daño la prensa con decir que mas adelante la gente compra mucho mas barato ..no estoy de acuerdo con usted : 1) en años pasados se ha creado una burbuja inmobiliaria que no tenia sentido y no puede seguir funcionando ..lo sabe usted muy bien 2) por desgracia en este pais los sueldos son como son (63% mil euristas y muchos ni llegan siquiera, otros 25% no llega a 1500 euros ...hablamos de brutto encima) ...ya lo se que segun su teoria el mileurista no puede comprar piso...ya lo se ...pues no se a quien quereis vender mas de 1 mln de viviendas nuevas ..ya no hablo de segunda mano ( facil otro milion y me quedo corto ) 3) este pais necesita un recorte de precios de los pisos ...con acuerdo a los sueldos y no hay otra ..si no esto no funcionara y vamos a estar asi unos cuantos años ..a ver si pueden aguantar los bancos , promotores y el gobierno asi unos cuantos años mas 4) hay mucha gente que quiere comprar pisos ...claro que lo hay ...el problema que a precios actuales no puede ...y aunque cerran los ojos y se lanzarian ...los va a parar los pises los bancos ( no dandoles el credito y haciendoles un favor enorme )
Perdoname el comentario anterior va dirigido al anonimo1......
Vosotros no teneis ni idea de lo que es la crisis, que si no se vende nada, que si vamos allegar al 20% de paro, que si viviendas dignas , que si sobran casas.....
Venganse a Andalucía y realizarán un master sobre la crisis, aqui ya tenemos un 25% de paro ole!! tenemos verdaderos muestrarios de carteles de SE VENDE, yo no sabía que existían tantos modelos y colores, ole!! las construcciones que existenn a la venta en andalucía raramente sus costes de construcción excede de 600€ el m2, pero en pleno bhoon ahora se hacen por bastante menos, con grandes calidades, imitación a madera, aglomerados, pintura que te rozas i se vienes, terazo por doquier, aislamiento? si aqui no hace frio, pero calor si, verdaderos hornos........ pero no se preocupeis con Manuel CHAVES de visepresidende del govierno como le dejen entendereis lo que os digo.....
Pues ya se van viendo viviendas por muy buenos precios.Solo hay que saber buscar y tener paciencia mirando.
Es cierto hay demanda embalsamada, el problema es que la mayoría de esa demanda no puede permitirse una vivienda que cueste más de 100.000 euros, así que por mucho que quieran comprar no pueden.
Esa "demanda embalsamada" es menor que el stock, pero es que aunque fuera mayor daría lo mismo, por mucho que quieran, mientras los precios estén fuera del alcance de los demandantes, no podrán comprar y por tanto seguirán siendo lo que ya son: demanda embalsamada
Solo hay 2 posibilidades: que los precios bajen hasta lo que la demanda puede pagar, o que los sueldos suban hasta que se puedan pagar los precios que se piden.
Los sueldos no tienen pinta de que vayan a subir, más bien todo lo contrario (deflación, aumento del desempleo...) así que sólo queda una opción
¿Hace falta que loe explique más?
Hace un año nuestro modelo productivo estaba en la Champions League de la economía mundial y nuestro sistema financiero era la envidia planetaria.
Hace seis meses, la especulación financiera era la que nos había llevado a esta situación, nuestro modelo productivo era antisocial y especulativo, y la economia sostenible nos iba a salvar de todos los males.
Ayer, nuestro antiguo modelo productivo seguía siendo muy malo, y había que cambiarlo por el de la economia sostenible, pero a la vez hay que reactivar el modelo antiguo.
He leido realty news y verdaderamente informa correctamente sobre la situacion del sector.
Gracias
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta