La fundación de estudios de economía aplicada, fedea, solicita una reforma del mercado inmobiliario para salir de la crisis con medidas como potenciar el mercado de alquiler mediante contratos de alquiler a un año; eliminar las vpo en propiedad y reorientarlas al alquiler, y suprimir todos los incentivos fiscales a la compra de vivienda y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales
Fedea cree que los precios de la vivienda “no se ajustan suficientemente a la baja” ante el exceso de oferta, la existencia de una bolsa potencial de demanda por parte de jóvenes con salarios reducidos y empleos inestables
Por ello, la fundación cree que hay que potenciar el mercado de alquiler mediante la reducción de la duración mínima obligatoria de los contratos de alquiler a un año en lugar de cinco, y mediante la reducción de las trabas a los inquilinos
Los economistas abogan también por suprimir todos los incentivos fiscales a la compra de vivienda porque han beneficiado más a la vivienda en propiedad que a la de alquiler. Proponen que estos subsidios a la compra de vivienda se dediquen a financiar temporalmente una desgravación para el alquiler de vivienda
En este sentido, también apuestan por suprimir o reducir Drásticamente el impuesto sobre transmisiones patrimoniales en la compraventa de vivienda porque dinamizaría la compraventa de viviendas y favorecería la movilidad geográfica de los propietarios
Por último, los expertos abogan por acabar con la vivienda de protección oficial en propiedad y reorientarla hacia el mercado de alquiler, por tratarse de una lotería en la que hay muy pocos beneficiados pero muchos solicitantes. Estiman que es mejor dejar de construir vpo en propiedad y dedicar esos recursos disponibles a financiar ayudas al alquiler de vivienda libre para personas con bajos niveles de renta
41 Comentarios:
España es el único país del mundo que ofrece vpo en propiedad. Es una barbaridad, debería haber mucha más oferta de vpo en alquiler para clases medias/bajas, pero siempre en alquiler. Todavía tenemos la mentalidad "pueblerina" de propietarios, hasta que eso no cambien tendremos muchas más burbujas y no cambiaremos el modelo económico que tanto daño nos está haciendo.
Y dale con que es pueblerino querer ser propietario de tu propia casa. Qué moderno y contracultural es pagarle 1000 euros a alquien por un alquiler en lugar de invertirlo en un lugar donde vivir y que finalmente será tuyo. Que lo del alquilar sólo es económicamente positivo frente al hipotecarse cuando el precio del alquiler está por los suelos y este no es el caso de España. Siempre estamos con lo mismo, que si luego no se tiene para pagar la hipoteca, al precio que están los alquileres, tampoco tendrás para pagar el alquiler y el resultado será el mismo: que estarás en la puta calle. Intentar comprar un piso para vivir, no ahora, cuando se estabilice un poco el mercado, es una inversión de futuro, pero no por lo que luego te vayan a dar por ella, sino porque llueva o no llueva, tú tendrás en el futuro un lugar donde vivir.
Y dale con que es pueblerino querer ser propietario de tu propia casa. Qué moderno y contracultural es pagarle 1000 euros a alquien por un alquiler en lugar de invertirlo en un lugar donde vivir y que finalmente será tuyo. Que lo del alquilar sólo es económicamente positivo frente al hipotecarse cuando el precio del alquiler está por los suelos y este no es el caso de España. Siempre estamos con lo mismo, que si luego no se tiene para pagar la hipoteca, al precio que están los alquileres, tampoco tendrás para pagar el alquiler y el resultado será el mismo: que estarás en la puta calle. Intentar comprar un piso para vivir, no ahora, cuando se estabilice un poco el mercado, es una inversión de futuro, pero no por lo que luego te vayan a dar por ella, sino porque llueva o no llueva, tú tendrás en el futuro un lugar donde vivir.
Y quién te dice a tí que en unos años los alquileres sean más caros que ahora?
En España hay millones de viviendas chapadas, una crisis de órdago y muyyyyyy duradera y una población sumamente envejecida, cada vez más y sin nacimientos a la vista.
Todo hace pensar en lo contrario de lo que predicas, la vivienda no tendrá valor apenas, lo que sobra no vale nada.
Es de cajón o de sentido común, un poquito de visión largoplacista por favor, lo que ha sucedido en el pasado no sirve para el futuro.
Mira la vida de los jóvenes de hoy y la de la generación anterior, no tiene nada que ver, el mundo cambia, la vivienda también.
Yo he vivido durante unos 8 años de alquiler, y era de proteccion oficial, pero al final pagaba mas de alquiler que si me compraba un piso en propiedad.
Elegi, tal vez porque me salio la ocasion y pude, comprarme un piso, pequeño, pero mio, en el que podia hacer y desacer como yo quisiera, sin tener que evitar poner cosas que cuando te fueras tenias que quitar....
Tal vez soy pueblerino, pero creo que si se puede, es mejor comprar.
No eres pueblerino, es que el 99% de los que defienden el alquiler a capa y espada lo hacen porque no pueden comprar. Donde esté tener una casa en propiedad que se quite pagar un alquiler todos los meses. Siempre estoy oyendo lo de la fiebre española por tener una propiedad, los que tanto lo critican se olvidan de que los precios de los alquileres en Holanda o Alemania están por los suelos, así sí es fácil alquilar. Aquí entre pagar 1000 euros de alquiler y 1000 euros de hipoteca la elección es evidente. Otra cosa sería si la elección fuera entre pagar 150 euros de alquiler y 1000 de hipoteca. Pero vamos, no pasa nada, muchos de los que alquilan terminarán comprando y los que no, cuando les llegue la jubilación y no tengan con qué pagar el alquiler, ya se quejarán de que la sociedad esto y lo otro, y seguro que el gobierno de turno les dará unas ayudas que pagaremos los de la nómina.
Totalmente contigo, hermano (y perdona la expresión, no te molestes, me refiero a hermano de pensamiento). Porque tú, como yo, sabes que la ley no es igual en Europa. Que los precios y la ley te permiten tener un hogar de arrendamiento porque todos los ciudadanos que contribuimos, que cumplimos nuestros deberes sociales, tenemos derecho a tener un techo. Obligaciones y derechos deben ir de la mano.
Sólo discrepo un poquito en tu final. Hace tiempo que vengo discutiendo sobre la apatía e insolidaridad española. Aquí todo el mundo procura por y para sí mismo, incluso entre familias. Lo que le pasa al vecino les resbala y miran para otro lado. En mi caso, cuando quisieron desalojarme del piso de alquiler con contrato indefinido que tenía, allá por 1991, empecé una lucha por encontrar otra casa. Era el tiempo de los contratos Boyer, de un año de duración.
Me encontré con situaciones esperpénticas. Por ejemplo, si querías un contrato de 3 años, lo que al propietario le podía dar una estabilidad, me lo hacían pero pactando una subida de 5.000 pesetas por año, lo cual en la época era una barbaridad. Aún me recuerdo del precio: 60.000 Pts. (360 euros) primer año; 65.000 (390) al segundo y 70.000 (420) al tercero.
Ahora parece una baratura pero si digo que el precio del piso que me reclamaban lo había puesto el propietario -exageradamente- a 13 milloncitos, que yo podía haber comprado uno de segunda mano a 9 millones (3 habitaciones, baño, cocina y comedor, céntrico, con ascensor, exterior y luminoso) y no pude por no tener ahorrado 1 millón para gastos de notario e IVA, siendo imposible pagar un crédito personal además de la hipoteca, creo que ya pongo las cosas en perspectiva.
Mi sueldo no, porque cobraba lo mismo que está cobrando tantísima gente hoy en día. Porque nadie lo dice pero los sueldos del periodo 1990-1994 para clases medias y bajas, se han visto rebajados durante los últimos 15 años, entre despidos, cierres de empresa ((que ya comenzaron a mediados de los 80), incorporación de jóvenes con despido de mayores porque, seamos sinceros, nunca ha habido trabajo para todos en este país, y las últimas oleadas de mano de obra de importación.
¿Datos? Los que quieran y cuando quieran. Trabajaba en unos laboratorios que fueron comprados por otro y nos despidieron a un montón de gente. Yo cobraba en 1995 un sueldo bruto de 4 millones de pesetas/año (24.000 euros). Al buscar trabajo, por lo mismo que estaba haciendo, me ofrecían entre 100.000 y 120.000 pesetas netas. Como los impuestos y pagas extras habían cambiado, eso representaba unos 2 millones de pesetas (12.000 euros).
Luego estuve empleada 6 meses por el ayuntamiento de mi ciudad en un invento de los muchos que hubo para sacar cuartos a la Unión Europea con aquellas subvenciones para reciclaje de trabajadores, en un "club" de ocupación. Pude acceder a información de primera mano, recién salida del horno, de las ofertas, demandas y tejemanejes de todas las partes. Quise escribir un libro con el título de "Todo a 100" pero he estado luchando en demasiados frentes a la vez desde aquellas fechas.
El "todo a 100" era el sueldo tipo mensual de 100.000 pesetas que se pagaba en 1999 tanto para una secretaria con idiomas, informática y más obligaciones que nuestro amado presidente del Gobierno, que para un camarero o una empleada del servicio doméstico que, como poco le pagaban 90.000 pesetas, lo cual ya no era ninguna fortuna pero sí un agravio para quien tenía que haberse gastado el dinero, el tiempo y el esfuerzo en aprender todas las materias que precisa una secretaria de dirección. Ya no digamos, sus preocupaciones a la hora de cumplir con las exigencias de su trabajo.
Mi respuesta, anónimo, es que no sólo protestan los jubilados sino que su queja es una de las pocas que recogen los medios y los gobiernos de todo nivel, junto con la de los jóvenes -populachera- e inmigrantes. Hay una gran masa a la que nos mantienen en silencio, ayudando no poco lo que exponía al principio, la insolidaridad de familia, ex-amigos en la mayoría de casos, y vecinos.
Nota: los datos son referidos a Barcelona y ciudades de su cinturón. No todas las cifras son iguales y válidas para el resto de España.
Buenas tardes. Magnífico comentario que, según mi modesta opinión, debería ser destacado. Creo que fui el primero en comentar la noticia el jueves pasado, pues puse un enlace a 'El País'. No tuve que pensar mucho tiempo. ¿Hablan en serio, o están de broma? ¿Tendrá algo que ver con la tramitación de la Ley que regulará las SOCIMI? ¿Sin noticias de los jeques? No sé si observas que se atropellan las noticias. Apuran al máximo el timing, justo antes de que la publicación de la E-P-A les obligue a replegarse de nuevo hacia la silenciosa retaguardia. Volverán en diciembre, animándonos al consumo. Igual lanzan una campaña sobre los peligros de guardar billetes bajo el colchón. No me extendí, pero el hecho de que propongan contratos por un año pone en evidencia su estrategia: saben que el mercado de alquiler se encuentra en plena deflación, sin visos de mejorar, y quieren guardarse la oportunidad de aplicar incrementos concertados y casi inmediatos de precios en cuanto repunte la actividad económica. Bueno, probablemente su cuadro macro se encuentra bastante desenfocado, pero la renovación anual supone un acicate para cualquier grupo inversor que pretenda entrar a gran escala en el mercado inmobiliario español, primordialmente en concepto de cobro en especies. Como escriben hoy en finanzas.com, han vendido muchas sucursales (para irse de alquiler), fondos de pensiones, bastantes participaciones accionariales en grandes empresas, hasta encontrarse con que les queda por digerir todo un aluvión de ladrillo. La Laguna supone un lugar clave en cuanto al alquiler en Canarias. Aquí se colocaba todo desde julio; en septiembre llegaban las nuevas promociones de estudiantes y se ponía el cartel de completo, salvo en el caso de algún zulillo, como los denomina Monik. Ahora mismo, la Laguna está llena de carteles de 'Se Alquila' por todas partes, algunos recién renovados tras sufrir los rigores del verano. Hace poco, el dueño de una inmobiliaria le comentó a una amiga: 'los pisos en el centro han bajado 50 euros de media (10-15%); en la periferia 100 euros (20-25%). Pues ni aun así se alquilan'. Y cientos de viviendas recién terminadas en pleno centro esperan por la cédula de habitabilidad. Lo que comentas sobre el mercado laboral en los 90 se está repitiendo, tras la euroborrachera. Creo que lo que ha cambiado de forma radical es la capacidad de los padres de ayudar a sus hijos, pues está llegando al límite. Un saludo.
Que comentas sobre el mercado laboral en los 90 se está repitiendo, tras la euroborrachera. Creo que lo que ha cambiado de forma radical es la capacidad de los padres de ayudar a sus hijos, pues está llegando al límite. Y aquí entra un tema de los que me gustan a mí (no económicos): ¿Qué tensiones se están originando en la olla hirviendo de la sociedad?¿Cuanta gente está al límite en cuantas cosas?.¿Tendremos de verdad capacidad de resistencia para soportarlo todo?Nuestros padres, los benditos, criaban cinco hijos sin medios, sin pañales, y con una sonrisa en la boca (era su misión en la vida), pero es que nosotros ya nos somos ingenuos como ellos, porque una vez probamos el veneno del bienestar, del coche caro, el viaje fetén.¿Estamos preparados para lo que viene?. Yo no tengo respuestas.
Y aquí entra un tema de los que me gustan a mí (no económicos): ¿Qué tensiones se están originando en la olla hirviendo de la sociedad?¿Cuanta gente está al límite en cuantas cosas?.¿Tendremos de verdad capacidad de resistencia para soportarlo todo?Nuestros padres, los benditos, criaban cinco hijos sin medios, sin pañales, y con una sonrisa en la boca (era su misión en la vida), pero es que nosotros ya nos somos ingenuos como ellos, porque una vez probamos el veneno del bienestar, del coche caro, el viaje fetén.¿Estamos preparados para lo que viene?.
Yo no tengo respuestas.
-----------------------------------------------------------
"Los tiempos están cambiando, ... y la respuesta está en el aire."
Llevo un rato leyendo lo que se ha escrito hoy y ya no me quedan fuerzas pARA ESCRIBIR. UN SALUDO.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta