Riqueza jóvenes

Fedea avisa: los jóvenes se están quedando sin mecanismos para acumular riqueza

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada asegura que se está produciendo una "profunda fractura generacional" en los últimos años en España, derivada de "la limitada capacidad de los jóvenes para acceder a la vivienda o al ahorro financiero". En los últimos 20 años, la brecha de riqueza media entre los menores de 35 años y los mayores de 75 se ha multiplicado por siete veces, como consecuencia del "encarecimiento de la vivienda, el menor acceso al crédito hipotecario y la precarización laboral". De no cambiar la tendencia, Fedea cree que las desigualdades económicas y sociales cada vez irán a más.
Archivo - Un trabajador pasa su tarjeta para fichar

Fedea, sobre la reducción de la jornada laboral: "Es una regulación imperativa, rígida e intervencionista"

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada ha publicado un estudio que saca los colores al proyecto de ley que ha aprobado el Gobierno para rebajar la jornada laboral máxima desde las 40 horas actuales hasta las 37,5 horas semanales. Un texto que ha iniciado su trámite parlamentario y que, según Fedea, tiene "múltiples insuficiencias, defectos técnicos y rigideces", y apenas "deja margen a la negociación colectiva y a las empresas". Para evitar el intervencionismo y la rigidez del texto, ofrece varias propuestas de mejora, entre las que destacan eliminar el tope legal de horas extra, aplazar tres años su entrada en vigor o la posibilidad de poder negociar una bolsa de horas.
Archivo - Billetes de euro, dinero

Fedea: no deflactar el IRPF dispara un 30% la presión fiscal de las familias medias

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha analizado las consecuencias de no actualizar la escala del IRPF a la inflación y asegura que para una familia de cuatro miembros con unos ingresos brutos de 50.000 euros ha supuesto un incremento del 30% en la cuota del impuesto, aunque los efectos son mayores para las rentas más bajas. "La no actualización ha supuesto una subida muy significativa del impuesto por un procedimiento poco transparente para los ciudadanos", afirma. También critica la falta de entendimiento entre los principales partidos políticos para aprobar medidas de interés general, como la reforma de la Ley del Suelo.
Jornada de Fedea sobre el acceso a la vivienda

Los promotores avisan: "No tenemos mano de obra para doblar la producción de viviendas"

Promotores y economistas han insistido durante unas jornadas organizadas por Fedea y el Consejo General de Economistas en la necesidad de acelerar la construcción de más viviendas, tanto libres como protegidas y destinadas a venta y al alquiler, para poder corregir el déficit provocado por una escasez de oferta y una demanda creciente, que podría acercarse a 2,7 millones de unidades a finales de la próxima década si no se impulsa la obra nueva. No obstante, el sector se enfrenta a varios obstáculos que le impiden avanzar en ese objetivo, como la falta de suelo disponible, una escasa mano de obra cualificada y el excesivo plazo para la concesión de licencias.
Archivo - Construcción de viviendas

Fedea y el CGE piden al Gobierno retirar el tope al alquiler y revisar la Ley de Vivienda

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y el Consejo General de Economistas (CGE) han celebrado un encuentro para abordar el pronlema de la vivienda en España y han instado al Gobierno a retirar las medidas de control de precios incluidas en la Ley de Vivienda y a "racionalizar la estructura tributaria" para reducir paulatinamente los gravámenes sobre la construcción de vivienda nueva y todo tipo de transmisiones. También ven fundamental retomar la reforma de la Ley del Suelo y avisan de los perjuicios de regular los alquileres de temporada, que consideran "absolutamente necesarios en cualquier país".
Archivo - Viviendas, pisos, recursos de compraventa y alquiler de viviendas en Oviedo.

Fedea pide un cambio de rumbo en política de vivienda con menos impuestos y más seguridad jurídica

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha instado a aprovechar el próximo ciclo político para cambiar la estrategia de intervención pública en la vivienda y que, en vez de restringir la contratación privada, se facilite la actuación del mercado. Según Benito Arruñada, catedrático de Organización de Empresas en la Universidad Pompeu Fabra, es necesario un cambio de rumbo en la política de vivienda, después de que las restricciones se hayan intensificado notablemente, "con crecientes restricciones a la contratación de alquileres y mayor tolerancia con los impagos y la okupación"
Archivo - El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

Fedea: "El control del alquiler tenderá a agravar los problemas de oferta que el Gobierno busca aliviar"

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada carga contra las reformas que ha puesto en marcha el Gobierno en el marco del Plan de Recuperación. Asegura que el balance está siendo "muy decepcionante" y que el Ejecutivo ha usado de forma excesiva los procedimientos de urgencia para aprobar las normativas, lo que puede "haber repercutido negativamente sobre su calidad". De la Ley de Vivienda en concreto alerta de que el tope a las rentas reducirá más la oferta y que hay medidas que aumentan la inseguridad jurídica que los propietarios y constituyen un importante desincentivo a la inversión.
Archivo - Ángel de la Fuente, director de Fedea

Fedea carga contra la reforma de las pensiones: condena al sistema a un creciente déficit

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada ha resumido en un informe el impacto negativo que tendrán los cambios que ha aprobado el Gobierno en materia de pensiones en los últimos años. Asegura que la reforma aumentará mucho más el gasto que los ingresos por cotizaciones, "condenando al sistema a un déficit básico importante y rápidamente creciente, que podría alcanzar el 5% del PIB en 2050, frente al 1,3% registrado antes de la pandemia. Fedea también critica la velocidad con la que se está tramitando la segunda parte de la reforma que se vota este 30 de marzo en el Congreso y afirma que "habría merecido una discusión más detallada, informada y serena de la que ha tenido".
Fedea, en contra de topar la actualización de los alquileres

Fedea advierte: limitar la subida de los alquileres encarecerá las rentas futuras

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada considera que limitar la subida de los alquileres de viviendas tiene dudosos efectos antiinflacionarios, genera distorsiones y encarece los alquileres futuros. Según Fedea, los topes provocan que los potenciales arrendadores estén menos dispuestos a alquilar, por lo que habrá menos contratos y las rentas iniciales serán más elevadas. También explica que este tipo de medidas favorecen a inquilinos que ofrecen estabilidad y garantías a los propietarios, como funcionarios o empleados de grandes empresas.

Fedea alerta de la erosión del derecho a la propiedad con las ocupaciones y desahucios

Los cambios legales y regulatorios en los derechos de propiedad, incluyendo la vivienda, han traído una desprotección creciente, según el análisis de Fedea, que alerta además de una progresiva erosión de la seguridad jurídica en los últimos años. El estudio de la Fundación pone como ejemplos las sentencias y normas sobre los desahucios o los problemas de ocupación ilegal.
Fedea: el Estado ha construido infraestructuras inútiles y no hace el mantenimiento necesario

Fedea: el Estado ha construido infraestructuras inútiles y no hace el mantenimiento necesario

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada critica en un estudio las políticas públicas en infraestructuras, especialmente las vinculadas al ciclo integral del agua y al transporte. Asegura que se han construido obras inútiles y que no se realizan las operaciones de mantenimiento necesarias, y habla de un deficiente funcionamiento del sector público a la hora de planificar y cuantificar el beneficio económico de los proyectos. El organismo recomienda mejorar los mecanismos de colaboración público-privada para garantizar la idoneidad y el cuidado de las infraestructuras.
La cruda realidad laboral que viven las madres trabajadoras en España en seis terroríficos gráficos

La cruda realidad laboral que viven las madres trabajadoras en España en seis terroríficos gráficos

El último informe que ha presentado la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha recopilado cuáles son los principales escollos a los que se enfrentan las empleadas actualmente, como el tiempo que dedican a las tareas del hogar o el lastre laboral que supone para ellas tener hijos. El organismo insiste en que es necesario fomentar la conciliación para no perder talento y acercarnos al resto de Europa.