El déficit de la Seguridad Social sigue creciendo y está obligando al Gobierno a tirar de la hucha de las pensiones para poder pagar las extras de verano y Navidad a los pensionistas.
Tras los números rojos que registró el sistema de 2015 (de unos 13.600 millones de euros) y los 8.700 millones de euros que ha tenido que sacar el Ejecutivo recientemente, la hucha se ha quedado con poco más de 25.000 millones de euros, frente a los 68.000 millones que llegó a tener.
Las cifras siguen sin cuadrar, a pesar del aumento del empleo y de las leves subidas que están registrando los salarios. Y es que, para que cuadren, serían necesarios 2,2 millones de cotizantes adicionales y que estos cotizaran la media del sistema: unos 1.783 euros mensuales.
A finales de 2007 España contaba con 19,2 millones de cotizantes para sostener a 8,3 millones de pensiones y presumía de registrar superávit. Con esas cifras alcanzó el mayor de su historia con casi 13.700 millones de euros.
Sin embargo, la crisis provocó un fuerte recorte de los ingresos que estuvo acompañado por un aumento de los gastos. Se perdieron 3,3 millones de cotizantes hasta marcar un mínimo de 16,1 millones de ocupados en 2013, mientras que la Seguridad Social tuvo que hacer frente a un agujero de 27.000 millones de euros.
Desde 2014, no obstante, se han recuperado prácticamente la mitad de los puestos de trabajo perdidos (1,5 millones según el Ministerio de Empleo), aunque el déficit del sistema sigue creciendo y podría superar los 16.000 millones de euros este año según calcula la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef).
Y es que actualmente el gasto está creciendo a ritmos del 3,7%, muy por encima de lo que avanzan los ingresos (repuntan alrededor del 1,3%), como consecuencia del aumento del número de pensionistas y de la cuantía media de las pensiones. Hoy hay un millón de personas más que reciben una pensión que antes de la crisis y las nuevas retribuciones son un 30% más altas.
Para revertir la tendencia, por tanto, sería necesario que otros 2,2 millones de personas se incorporaran al sistema y que cada uno aportara unos 6.055 euros al año vía cuotas. Esta cifra equivale a una base media de cotización de 1.783 euros mensuales sobre la que se aplica una cotización por contingencias comunes (con la que se pagan las pensiones) del 28,3%.
Además, y si tenemos en cuenta que los gastos seguirán repuntando por la llegada de nuevos pensionistas, los expertos recuerdan que además de la creación de empleo también será necesario aumentar los ingresos por otras vías, e incluso reducir gastos. Por ejemplo, se ha planteado financiar las pensiones de viudedad y orfandad a través de impuestos o incluso de una subida de las cotizaciones.
Desde la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) aseguran que los partidos políticos deberían alcanzar un gran pacto nacional en materia de pensiones, mientras que la aseguradora Mapfre cree que el sistema es sostenible... pero no en las condiciones actuales.
El Círculo de Empresarios, por su parte, exige en su último informe que se tomen medidas de forma inmediata para aumentar la natalidad y lograr cambiar la tendencia de la pirámide demográfica en España. Si no se toman medidas a corto plazo, aseguran los empresarios, dentro de una década podríamos encontrarnos con que cada año se jubilarán el doble de personas de las que entrarán al mercado laboral.
3 Comentarios:
La culpa es de Zapatero, de Rajoy y, en realidad, de todo lo que se ha hecho desde la Transición. El problema no es del número de cotizantes, que también, sino que en realidad es de los salarios que cobramos los que aún cotizamos. Esto es fácil de ver. Mi abuelo cuando comenzó a cotizar lo hizo por una cantidad X proporcional a lo que cobraba (y proporcional a ella fue su pensión); mi padre lo ha hecho por X + Y debido a que España ha avanzado en productividad. Mi padre producía mucho más de lo que lo hacía mi abuelo. Sin embargo yo no cotizo X + Y + Z. En realidad los salarios de la tercera generación son más bajos que los de la segunda, habiendo aumentado España en productividad. Ese es el secreto que quieren ocultar. No hay un problema con las pensiones sino con los salarios ¿Cómo es posible? Fácil. Por un lado la entrada en la UE promovió la desindustrialización de España.
España no podía ser un país ni con una industria potente ni con una agricultura o ganadería potentes. Por poner un ejemplo, al morir Franco España tenía excedentes de leche mientras que ahora importamos leche de Francia. Otro tanto pasa con los astilleros, que España pasó de ser uno de los mayores fabricantes de barcos del mundo a estar casi desaparecidos. Unión Europea gratia ( y gracias también a la inutilidad de políticos que hemos tenido). Además tenemos el problema de la informatización de muchas labores. Por ejemplo ahora los bancos están despidiendo a muchas personas para informatizar sus labores. Esos puestos de trabajo jamás volverán a ser recuperados y por tanto los salarios que se pagaban no volverán a cotizar, lo que se traduce en más beneficios para esos bancos. Ese es realmente el problema, que nos hemos transformado en un país de servicios de bajo valor añadido y empleos temporales.
¿Y de subir los sueldos ni hablamos? Pues vamos jodidos..
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta