El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, señaló en una reciente entrevista con Europa press que 2010 y especialmente el primer semestre, puede ser un buen momento para adquirir una vivienda
En su opinión, en este periodo confluyen varios factores que pueden animar a las familias que tengan previsto adquirir un inmueble, en lugar de esperar a un mayor ajuste de los precios
Entre los factores situó:
1) la caída de los precios
2) los tipos de interés en mínimos (1%)
3) el plan de ayudas a la vivienda
4) el mantenimiento de la deducción fiscal a la compra, que se eliminará a partir de 2011
5) el diferencial de IVA, que subirá en la segunda mitad del año
Campa ha indicado que para la mayoría de las familias es más fácil comprar ahora una vivienda gracias a la bajada de tipos y de precios, así como a las ayudas
Respecto a los pisos de bancos, campa apunta que las dificultades que atravesará el sector financiero español en 2010 pueden contribuir a estimular el mercado inmobiliario si las entidades sacan gran parte del 'stock' de inmuebles que tienen acumulado. "En la medida en la que traigan activos inmobiliarios dentro del balance, a todas las entidades financieras les interesa, si no los rentabilizan, es decir, si no los tienen en alquiler o en alguna forma de generación de ingresos, el ponerlos a la venta y hacerlos caja. Eso será un incentivo que tendrán siempre", manifestó a Europa press en la misma entrevista en la que reconoció que España no volverá a tasas de paro inferiores al 8% hasta dentro de cinco años
El secretario de Estado de Economía señaló que el Gobierno no dispone de estimaciones sobre cuánto puede caer "o si puede caer más" el precio de la vivienda en España, y reconoció que es difícil determinar cuánto se ha ajustado hasta ahora su precio, porque es un mercado muy heterogéneo
Con estas manifestaciones, campa se une de forma clara a la idea transmitida por varios ministros. A las conocidas de la ministra de vivienda, Beatriz corredor, se sumó el mes pasado el ministro de trabajo, celestino corbacho, quien también animó a los españoles a comprar casa durante 2010 "porque, si es de primera residencia, podrá desgravar", algo que a partir de 2011 sólo podrán hacer los que cobren menos de 24.000 euros
307 Comentarios:
Despues de leer a tanta gente "inteligente" por aquí, hay alguien capaz de decir cual debiera ser el precio justo de un piso?, pero de forma racional, nada de gilipolleces.
Despues de leer a tanta gente "inteligente" por aquí, hay alguien capaz de decir cual debiera ser el precio justo de un piso?, pero de forma racional, nada de gilipolleces.
------------------------------------------------------------------
Buenas noches:
Mire Ud. Cada piso, tiene un valor y depende de la ciudad, la ubicación, los materiales, las dimensiones, etc........
Si le es de interés mi opinión, puede actuar de la siguiente manera, primero decida en que zona quiere vivir, luego visite las viviendas que hay en esa zona y valore las viviendas en función de su precio, calidad, orientación, etc....
Como los resultados serán dispares y como tendrá consideraciones subjetivas, no se puede aplicar formula alguna, por tanto tendrá que analizar los resultados obtenidos y según sean, asi habria que tomar la decisión correspondiente.
Un saludo
Hola tnt, sin ser inteligente, pero si un titulado medio y tasador inmobiliario, mi consejo no es coger muestras del mercado especulativo del entorno donde tengan pensado comprar, pues así han aplicado las empresas homologadas por el banco de España(tasadoras de los bancos)las referencias al mercado y aplicando el "método de comparación al mercado", tomando precios de salida de la oferta, sin saber o querer saber, cual es el precio de cierre de la oferta con la demanda. Además hemos asistido a 10 años de la d-i-c-t-a-d-u-r-a de la oferta y la demanda con promesas de buenas espectativas ha comprado y ahora está mutilada y sin salida. Esto ha sido un puro timo, robo y saqueo de la demanda inmobiliaria, atandola a una deuda(hipoteca+seguros+comisiones+avales+clausulas suelo de tipos de interés, nada de Euribor....) no le prometo nada, pero me puedo aproximar a ofrecerle un razonamiento lógico a cada caso de vivienda a tasar, para ello hice.....: yo le ayudo a ajustar el precio de compra ( no compre caro) por favor, si pretende obtener el precio de v-e-n-t-a, prefiero no dar ningún valor, pues los vendedores no han entrado en razón. Saludos
Hola TNT:
La pregunta es la del millón, veamos:
1) ¿De que piso hablamos? ¿En que ciudad? ¿En que ubicación?
2) ¿Nuevo o usado?
3) Si es usado, ¿Como es el piso? Y ¿El edificio?.
Un ático frente a la playa de la Concha en San Sebastian, es un capricho de exclusividad, un apartamento en ese palacio papal de Florencia, o más cerca, un ático en la Plaza Rubén Darío de Madrid, pues lo mismo. Y te advierto que hay más pisos de estas características que los que nos creemos.
Los pisos del pocero, los de Marina D'or, los de Polar Urbis o Golf o como gaitas se llame, pues que quieres que te diga.
Pero en general, el precio de un piso (lo de justo no viene al caso) es el del cruce de ofertas entre el vendedor y el comprador cuando estas coinciden. Más los impuestos que gravan la compra y los gastos adicionales.
Por tanto, es independiente de la tasa de intereses; (lo del Euribor). Eso corresponde al precio del dinero que necesitas para comprar el piso. Si lo tuvieses, el coste de financiación sería cero.
El valor del coste de la construcción, el del suelo, los gastos en facilitar las cosas, etc... tampoco son definitivos a la hora de fijar el punto de cruce de las ofertas, se ponga como se ponga el compañero Anónimo 1.
En cuanto a ese difícil cruce de ofertas, en cada momento y en cada situación variarán en función de la oferta y la demanda de los bienes que se intercambian, es decir, de la cantidad de dinero y de la cantidad de pisos que haya en el mercado para este fin (dinero dispuesto para la compra y pisos dispuestos para la venta).
Es decir, todo influye con mayor o menor peso. Pero el precio, precio: es el que es aceptado en la compraventa, por las dos partes.
Como ahora el dinero es escaso y los pisos a la venta son muchos, su valor tendría que caer Drásticamente, lo que ocurre es que los pisos son activos financieros, inmobiliarios, pero tan activos financieros como las acciones. Y los tenedores de estos activos (sobre todo bancos y constructoras con deudas), quebrarían si las transacciones se realizasen en régimen de autentica libertad de mercado.
Si los pisos de bancos y constructoras con deudas no bajan su oferta de por ejemplo 1.000, el resto de los propietarios hará lo mismo y no hará cruces por debajo de 1.000.
Pero es un espejismo.
Saludos.
Si los pisos de bancos y constructoras con deudas no bajan su oferta de por ejemplo 1.000, el resto de los propietarios hará lo mismo y no hará cruces por debajo de 1.000.
----------------------------------------------------------------------------------------
Buenas noches:
Osea que el precio de una vivienda, se determina por la situación economica del vendedor....... vaya error fatal...... eso es un sueño y un deseo, amigo tranquilo..... osea, según su criterio, cuando pregunta Ud por una vivienda, en vez de preguntar por las caracteristicas de la vivienda, le pregunta Ud al vendedor:
-Cuanto gana Ud al mes
-Cuantas deudas tiene.
-Le agobian a Ud. Las deudas.
-Cuantos ahorros tiene.
-etc.....
Hay cuando se pierde el rumbo, que despistado se queda uno.....
Un saludo
Vayamos por partes, como se dice en anatomía patológica.
1) Que tendrá que ver lo que digo yo:
------------------------------------------------
"""Si los pisos de bancos y constructoras con deudas no bajan su oferta de por ejemplo 1.000, el resto de los propietarios hará lo mismo y no hará cruces por debajo de 1.000."""
------------------------------------------------
Con lo que me responde usted:
------------------------------------------------------------------------------------
""Osea que el precio de una vivienda, se determina por la situación economica del vendedor....... vaya error fatal...... eso es un sueño y un deseo, amigo tranquilo..... osea, según su criterio, cuando pregunta Ud por una vivienda, en vez de preguntar por las caracteristicas de la vivienda, le pregunta Ud al vendedor:
-Cuanto gana Ud al mes
-Cuantas deudas tiene.
-Le agobian a Ud. Las deudas.
-Cuantos ahorros tiene.
-etc....."""
----------------------------------------------------------------
2) Lo de ¡Ay! Cuando se pierde el rumbo, que despistado se queda uno... lo suscribo totalmente.
3) A lo que me refiero yo, seguramente estará de acuerdo conmigo. Lo más seguro es que me haya expresado mal, pero me refiero a que el coste de producción de un bien es solo un factor más que interviene en el precio de venta; y lo digo porque precisamente, los burbujistas más radicales opinan cosas, como que los pisos usados deben venderse por el valor de la adquisición, actualizado con el ipc acumulado hasta el momento de la venta
Saludos.
Buenas noches:
He releído mi post, que tanto me ha parecido que le ha molestado y solo he encontrado esta frase:"""el valor del coste de la construcción, el del suelo, los gastos en facilitar las cosas, etc... tampoco son definitivos a la hora de fijar el punto de cruce de las ofertas, se ponga como se ponga el compañero Anónimo 1.""
Probablemente lo de "se ponga como se ponga" resulte de mal gusto, si es así, lo lamento, mi intención era la de enfatizar. Le ruego que la cambie por: "aunque el compañero anónimo1 opine lo contrario"
El resto lo sigo suscribiendo.
En cuanto a su respuesta, sigo sin entender por qué me atribuye el "osea" de que el precio de la vivienda, según yo, la determina la situación económica del vendedor, que dicho sea de paso, también tiene su implicación en el precio, pero hablaba en términos generales y obvie esa situación porque es una variable muy aleatoria. A un jugador empedernido, en una timba de pocker, le pueden pedir por un préstamo para seguir jugando, unos intereses del 20% diario , pero ese no es el precio del dinero en el mercado.
Respecto a las características de la vivienda, estoy de acuerdo con usted: es precisamente lo más importante junto a la situación y ubicación; y como tal, lo señalo al principio.
Por último, respecto a la controversia entre sus opiniones y las mías sobre los costes de producción, sigo pensando que no son definitivos para fijar el precio de venta.
En lenguaje coloquial, un producto cuesta su precio (total) de producción o de adquisición; y vale, su precio de venta. Si este último es mayor, tendrá beneficios; tantos más cuanto mayor sea la diferencia. Si es menor, tendrá perdidas; tantas más cuanto mayor sea la diferencia. Y si no vende, lo que tendrá será una incógnita que solo se resolverá en el momento de hacer efectiva la venta.
Como verá no entro en detalles de intereses cargados durante el periodo que media entre producción y venta, que como digo, corresponden con el precio del dinero y no con el del piso.
Saludos.
Tranquilo,
--------------------------
He releído mi post, que tanto me ha parecido que le ha molestado y solo he encontrado esta frase:"""el valor del coste de la construcción, el del suelo, los gastos en facilitar las cosas, etc... tampoco son definitivos a la hora de fijar el punto de cruce de las ofertas, se ponga como se ponga el compañero Anónimo 1.""
Probablemente lo de "se ponga como se ponga" resulte de mal gusto, si es así, lo lamento, mi intención era la de enfatizar. Le ruego que la cambie por: "aunque el compañero anónimo1 opine lo contrario"
El resto lo sigo suscribiendo.
-----------------------------------
Yo tambien apoyo tu descripción de anoche, ¡ Enhorabuena¡, Muy razonable y de experto:
-----------
Hola TNT:
La pregunta es la del millón, veamos:
1) ¿De que piso hablamos? ¿En que ciudad? ¿En que ubicación?
2) ¿Nuevo o usado?
3) Si es usado, ¿Como es el piso? Y ¿El edificio?.
Un ático frente a la playa de la Concha en San Sebastian, es un capricho de exclusividad, un apartamento en ese palacio papal de Florencia, o más cerca, un ático en la Plaza Rubén Darío de Madrid, pues lo mismo. Y te advierto que hay más pisos de estas características que los que nos creemos.
Los pisos del pocero, los de Marina D'or, los de Polar Urbis o Golf o como gaitas se llame, pues que quieres que te diga.
Pero en general, el precio de un piso (lo de justo no viene al caso) es el del cruce de ofertas entre el vendedor y el comprador cuando estas coinciden. Más los impuestos que gravan la compra y los gastos adicionales.
Por tanto, es independiente de la tasa de intereses; (lo del Euribor). Eso corresponde al precio del dinero que necesitas para comprar el piso. Si lo tuvieses, el coste de financiación sería cero.
El valor del coste de la construcción, el del suelo, los gastos en facilitar las cosas, etc... tampoco son definitivos a la hora de fijar el punto de cruce de las ofertas, se ponga como se ponga el compañero Anónimo 1.
En cuanto a ese difícil cruce de ofertas, en cada momento y en cada situación variarán en función de la oferta y la demanda de los bienes que se intercambian, es decir, de la cantidad de dinero y de la cantidad de pisos que haya en el mercado para este fin (dinero dispuesto para la compra y pisos dispuestos para la venta).
Es decir, todo influye con mayor o menor peso. Pero el precio, precio: es el que es aceptado en la compraventa, por las dos partes.
Como ahora el dinero es escaso y los pisos a la venta son muchos, su valor tendría que caer Drásticamente, lo que ocurre es que los pisos son activos financieros, inmobiliarios, pero tan activos financieros como las acciones. Y los tenedores de estos activos (sobre todo bancos y constructoras con deudas), quebrarían si las transacciones se realizasen en régimen de autentica libertad de mercado.
Si los pisos de bancos y constructoras con deudas no bajan su oferta de por ejemplo 1.000, el resto de los propietarios hará lo mismo y no hará cruces por debajo de 1.000
Gracias kiko.
Saludos.
Con los sueldos que hay en España, el precio de la vivienda está sobrevalorada en un 120 %
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta