El catedrático de esade, Francesc Xavier mena, prevé un descenso medio del precio de las casas del 20% en los dos próximos años y cree que la caída será más acusada en aquellos sitios en los que existe sobreoferta, especialmente en zonas turísticas y costeras
Mena ha destacado que esta bajada se sumaría al ajuste del precio de entre el 10%-15% registrado desde que estallara la burbuja inmobiliaria. No obstante, el catedrático cree que el ajuste en la construcción de nuevas promociones sí que se ha producido ya, aunque no ha ido acompañada de una depreciación de los precios acorde a la demanda. "Los precios son inaccesibles para los compradores", añade
Un factor que impulsará la corrección de precios de pisos será la salida de los balances bancarios de los activos inmobiliarios, en opinión del experto
Esade prevé que el porcentaje de propietarios se irá reduciendo en los próximos años, aunque se mantendrá lejos de otros países de Europa. La firma recuerda que en la actualidad el 83% es propietario, frente al 88% registrado en pleno boom inmobiliario, mientras que en Alemania el porcentaje cae al 40%
En cuanto a la economía, esade cree que España no saldrá de la crisis hasta 2013 y que tampoco se creará empleo hasta esta fecha. Para este año el organismo estima que la economía española dejará de estar en caída libre, aunque el crecimiento interanual seguirá siendo negativo, de entre el -0,1% y el -1,1%, "a no ser que el gobierno haga reformas estructurales"
66 Comentarios:
Noo, van a subir, se percibe el cambio. Además los pisos no bajan de precio, como mucho se mantienen.
Noo, van a subir, se percibe el cambio. Además los pisos no bajan de precio, como mucho se mantienen.
Repitelo mas cariño, a ver si te hacemos mas caso... que pesADO...
Parece que, a pesar de los muchos intentos del sector por difundir la idea de que la corrección ya se ha producido, se está consolidando la certeza de que los pisos van a bajar. Nadie sabe hasta cuanto ni hasta cuando, pero sí se va asumiendo que los pisos mañAna valdran menos que hoy.
Aunque lo que todavía no sabemos es cuanto han bajado los pisos hasta hoy.
La falta de transparencia del mercado es un problema para su normalización. Los profesionales del sector sí son en buena medida los responsables de esa falta de información (ahora esconden las bajadas y siguen con sus técnicas de vendedores de crecepelo: insisten en que cada día van al notario, siempre hay una parejita interesada en el piso, lo peor ya ha pasado...) y no se dan cuenta de lo mucho que los perjudica y de su nula credibilidad.
Todo esto deja al vendedor en un dilema complicado. Si puede esperar, la tendencia es esperar porqué, a pesar de las expectativas, a todos nos cuesta reconocer que nuestro pisito no vale lo que valía, y además el dinero, hoy en día está barato. Sin embargo, lo inteligente es avanzarse a las bajadas y vender ya, aunque sea bajando el precio radicalmente hasta hacerlo atractivo hoy, sabiendo dentro de un tiempo, el piso valdrá aun menos. Pero este es un riesgo que pocos han corrido, y por eso la evolución a la baja de los precios se hace por escalones.
Pero todo lo que se tarde en reaccionar es dinero que se pierde.
Para el comprador el dilema también es complicado. Se puede comprar ahora, pero apretando mucho las tuercas, y pocos vendedores se dejan. Como los que no han vendido ya sí pueden aguantar, prefieren esperar antes de "regalar" su pisito. Ya se sabe que, a la larga, el ladrillo es seguro....
Además el gobierno aprieta al comprador, retirando paulatinamente los incentivos: 1 de julio, todo un 1% más caro; 1 enero 2010, adiós desgravación...
Si las bajadas a venir son sólidas, vale la pena esperar, aun perdiendo las bonificaciones, pero eso nadie lo sabe y decidir esperar es otro riesgo
Yo personalmente vendí hace medio año bajando precio. Hoy sé que no me equivoqué, y el precio actual de mi ex-pisito es igual o inferior al de venta. Pero conseguí vender, y eso es un bien escasísimo.
Y Para comprar estoy esperando. Tengo el dinero en el banco (al 3%) y algo en bolsa. Veo estan apareciendo oportunidades, pero espero... ya aprendí que el chollo de hoy, mañAna es caro.
Sé que Esto no durará siempre. La cuestión será saber el momento de moverse.
Muy buenas "samad", yo estoy en el mismo caso que tú
Vendí hace 1 mes, pero como quiera que no tengo claro aún qué hacer si montar un negocio y tenerlo disponible o invertir...quisiera que me indicaras lo del 3% del banco, porque lo de las acciones quizás sea para tener más cuidado....
Gracias!.
Las pervisiones económicas como esta, basadas en retorno a la media, implican un principio de prosperidad garantizada. Lo único en lo que la prosperidad está garantizada es en el conocimiento humano porque podemos descubrir y añadir nuevos conocimietos sin olvidar lo que ya sabíamos. Por eso los conocimientos técnicos o la ingeniería no retroceden. A veces suele suponerse que esto garantiza que la prosperidad económica tampoco retrocederá porque "el que fuesemos capaces de crear esa riqueza económica hace 20 años demuestra que sabemos como hacerlo" sin embargo esto no es correcto, el que un sistema económico sea capaz de crear riqueza y prosperidad depende de otros muchos factores distintos de los conocimientos técnicos.
Las economías occidentales han vivido una etapa de fuerte aumento de la prosperidad económica en la segunda mitad del siglo XX pero 50 años son un parpadeo en la historia de la humanidad. La idea de que los nietos deben ser más ricos que los padres y los padres más ricos que los abuelos no está sustentada en ningún principio económico y hay tantas épocas en la historia en las que la prpsperidad retrocede como épocas en las que avanza.
Si queremos recuperar la prosperidad que disfrutamos en los 80 o salir de la crisis tenemos que lograrlo activamente mediante un proceso que cree esa prosperidad. Para superar la crisis y recuperar la prosperidad no es suficiente con cruzar los dedos y esperar que la evolución natural de la historia haga el trabajo por nosotros.
Como sociedad, nos estamos negando a cambiar las cosas que nos han conducido a esta crisis lo que garantiza que jamás saldremos de ella.
Sí, creo que es verdad. Me parece que mucha gente ( ¿ Mayoría ? ) Tienen el cerebro cristalizado.
Y claro, con las cosas ( y paradigmas ) que hay que cambiar ( y cambiarán ), que afectarán hasta la ciencia y tecnología básica, no veo por ahora el encaje...
Pero bueno, el sistema dinámico sigue su evolución.
Un saludo. Siempre que puedo leo sus 'posts', porque me hacen pensar.
Si claro, esa es la media del 40% que baja Marina d'or y el 0% que baja el centro de castellón capital .... y así en todas las provincias.
El que se espere a 2.015 va listo.
Y el pesao de los ahorros al 3%, ya estoy harto de decirle que con eso no se paga un alquiler anual, como no sea que tengas 300.000 eurazos o vivas en un camping.
"El que espere al 2015 va listo"
Yo no espero nada, a estos precios sólo se puede comprar si se tiene muchísimo dinero, se puede vivir muy bien sin ser propietario, mis padres lo son desde muy jóvenes y yo llevo una vida mucho mejor que la de ellos, bajo mi punto de vista, en cuanto a formación, trabajo y estilo de vida.
Tener un piso no te hace ser ni mejor ni más feliz aunque la inmensa mayoría de los habitantes de este ridículo país piensen lo contrario.
Los embargos en diciembre en EEUU subieron un 14% frente el mes anterior, una cifra que debería haber sido más alta dada la suspensión de embargos que Citigroup, bank of America y Fannie Mae realizaron durante la temporada de vacaciones.
"Tuvimos una moratoria. Los embargos deberían haber sido más elevados. Probablemente veremos que siguen incrementándose también en el primer trimestre del 2010."
Recordamos que en el artículo que publicamos el pasado martes 12 (veáse artículo: "estamos en el final de una era"), señalábamos que "existen condiciones muy desfavorables en tres áreas clave: vivienda, bienes raíces y gasto del consumidor, lo que hace muy probable que volvamos a caer en recesión.
Alrededor del 25% de los hogares con hipotecas están "bajo el agua" (el valor de la hipoteca es mayor que el precio del mercado del inmueble). La experiencia indica que un gran número de estas hipotecas acabarán en incumplimiento o ejecución hipotecaria.
Los precios de la vivienda han subido ligeramente en los últimos meses sólo como resultado de medidas de incentivo por parte del gobierno, no por una demanda real y sostenible. Cuando este proceso haya finalizado, se volverá a ejecuciones hipotecarias, y a nuevos descensos de los precios inmobiliarios."
Fuente : capitalbolsa
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta