Comentarios: 66
La vivienda debe bajar el doble de lo caído hasta el momento, según fitch

El catedrático de esade, Francesc Xavier mena, prevé un descenso medio del precio de las casas del 20% en los dos próximos años y cree que la caída será más acusada en aquellos sitios en los que existe sobreoferta, especialmente en zonas turísticas y costeras

Mena ha destacado que esta bajada se sumaría al ajuste del precio de entre el 10%-15% registrado desde que estallara la burbuja inmobiliaria. No obstante, el catedrático cree que el ajuste en la construcción de nuevas promociones sí que se ha producido ya, aunque no ha ido acompañada de una depreciación de los precios acorde a la demanda. "Los precios son inaccesibles para los compradores", añade

Un factor que impulsará la corrección de precios de pisos será la salida de los balances bancarios de los activos inmobiliarios, en opinión del experto

Esade prevé que el porcentaje de propietarios se irá reduciendo en los próximos años, aunque se mantendrá lejos de otros países de Europa. La firma recuerda que en la actualidad el 83% es propietario, frente al 88% registrado en pleno boom inmobiliario, mientras que en Alemania el porcentaje cae al 40%

En cuanto a la economía, esade cree que España no saldrá de la crisis hasta 2013 y que tampoco se creará empleo hasta esta fecha. Para este año el organismo estima que la economía española dejará de estar en caída libre, aunque el crecimiento interanual seguirá siendo negativo, de entre el -0,1% y el -1,1%, "a no ser que el gobierno haga reformas estructurales"
 

Ver comentarios (66) / Comentar

66 Comentarios:

14 Enero 2010, 9:37

La vivienda debe seguir bajando hasta el punto en el que una familia trabajadora pueda comprarla con el 33% de sus ingresos mensuales y en 20 años de hipoteca como mucho.

La gallina de los huevos de oro que ha alimentado la economia patria se ha muerto, el dinero facil, el chollo y el pasapiserismo han fallecido en el mismo accidente, el accidente de la realidad. Todo lo que sube baja y aqui estaremos esperando a que el cuchillo toque al suelo de momento no hay que cogerlo, eso si, ahorrar malditos ahorrar, y no hos dejeis engañar por los que dicen que esto no caera mas, esto caera hasta el punto en el que un trabajador/a medio pueda comprarse una vivienda sin contar con el sueldo del compañero/a.

ortega3
14 Enero 2010, 10:48

In reply to by SKzRD (not verified)

"La vivienda debe seguir bajando hasta el punto en el que una familia trabajadora pueda comprarla con el 33% de sus ingresos mensuales y en 20 años de hipoteca como mucho"

Sabemos que en el pasado una familia trabajadora podía comprar una vivienda empleando el 33% de sus ingresos durante 20 años pero ¿En qué podemos basarnos para suponer que volverá a ocurrir en el futuro?

Los expertos bancarios también nos dicen que lo recomendable o lo financieramente prudente es que una familia no dedique más de una tercera parte de sus ingresos a la vivienda pero ¿Qué nos garantiza que podremos permitirnos lo prudente?

Los libros de historia nos dicen que, en un momento del pasado, Turquía fue una de las grandes potencias mundiales ¿Cuánto tardará turquia en volver a ser la una gran potencia potencia?

No hay ninguna ley o principio económico que garantice que una familia pueda lograr una vivienda ni con el 33% de sus ingresos ni con el 100% de sus ingresos. Hay muchas sociedades en el mundo en las que las familias necesitarían el 300% de sus ingresos para acceder a una vivienda y el resultado es que viven en chabolas. Hay sociedades en las que el 100% de los ingresos no permiten acceder a una cantidad suficiente de comida y el resultado es, simplemente, que esas familias mueren de inanición.

El que una familia pueda acceder a un número mayor o menor de bienes con sus ingresos o el que se vea forzada a emplear un parte mayor o menor de sus ingresos a cubrir las necesidades básicas depende del grado de prosperidad económica de una sociedad. Una familia Suiza quizás dedique el 40% de su renta al ocio, el 20% a la vivienda y el 7% a comprar comida. Una familia en Etiopía podría dedicar el 0% de sus ingresos al ocio, el 0% a vivienda y morir de hambre a pesar de dedicar el 100% de sus ingresos a conseguir comida (porque la comida que necesitan para vivir requeriría el 170% de sus ingresos)

El nivel medio de los ingresos de una familia influye en lo que los consumidores pueden pagar por un bien (lado de la demanda) y también en cuál es el costo de producción de ese bien (lado de la oferta). Si los ingresos familiares en un país son bajos, el salario de un albañíl también lo será lo que hace que la fracción del costo de la vivienda que depende del costo de la mano de obra pueda ser más bajo. El problema es que solo una pequeña parte del costo de una vivienda se debe a la mano de obra de quienes la han edificado.

Pongamos que el 20% del precio final de una vivienda correspondan a la mano de obra incluída en ella. Si todos los salarios del país bajasen a la mitad (si el país se empobreciese) el costo de producción de la vivienda podría caer un 10% debido al abaratamiento de la mano de obra pero el poder adquisitivo del comprador final se reduciría un 50% lo que haría la vivienda mucho más icaccesible.

14 Enero 2010, 11:08

In reply to by luisito

Muy buenas monstruo! -no te ofendas, ya sabes que es una expresión-

Echo de menos que comentes el estado de la economía para el bienio 2010-2011 ya que el 2012 será o no será de cambio político y supongo que dependerá de la marcha de estos dos años previos.

A ver si también comentas algo sobre la espectativa laboral....

Ya sé que opinas que el mercado inmobiliario "ya está regulado" pero yo creo que no suficientemente "controlado" o "legislado" para evitar abusos y desmanes empezando por las recalificaciones y el valor del suelo.

Permíteme que te pase este enlace que nos suministró "caribdis" el día 13 de Enero y que me dejó muy preocupado, por el mensaje así como por los comentarios del blog en especial los de "salmeron" y los de un secretario de un ayuntamiento....

Me gustaría que sacases de tu tiempo y comentaras sobre lo que te pido.

Muchas gracias "luisito"...

ortega3
14 Enero 2010, 12:25

In reply to by anónimo (not verified)

Mi opinión sobre el estado de la economía, sobre lo que nos ha traido hasta aquí y sobre los que pronostico para el futuro necesitan una explicación muy muy larga porque antes de entrar en todo eso debería explicar mi forma de ver la economía que es completamente diferente a la que se usa habitualmente en los medios.

Por resumirlo mucho, los analistas económicos al uso han obsevado grandes y bruscos cambios en los últimos años. Para los más despistados, como los que trabajan para el gobierno o los bancos centrales, muchos de estos cambios han sido inesperados (y para algún idiota incluso impensables). Nos dicen que la economía, a partir de los 90, disfrutó de un período de vigoroso crecimiento con fuerte creación de empleo, que termino conduciendo a un aumento de los desequilibrios y "excesos" hasta dar lugar a una súbita crisis financiera que ha supuesto un fuerte retroceso. Discrepan sobre cuanto tardará la economía en iniciar la recuperación y volver a crear empleo con fuerza.

Frente a esta versión con tantos altibajos, tanta incertidumbre y tantas emociones mi visión es anodina y aburridamente uniforme. Según yo lo veo, las economías occidentales estaban en una severa recesión económica con fuerte destrucción de empleo en los 90. Entre el 2000 y el 2007 (inicio de la crisis) las economías sufrieron una severa recesión con fuerte destrucción de empleo. Durante la parte principal de la crisis (2007-2010) las economías se verán afectadas por una severa recesión con fuerte destrucción de empleo y a partir del 2011 y en adelante, las economías padecerán una fuerte recesión con fuerte destrucción de empleo.

Esta diferencias se deben a que yo doy un significado a "crecimiento económico" o "empleo" muy distinto al que dan los analistas de los medios. Tal como yo lo veo, los salvajes altibajos en las estadísticas del PIB o del imen, que los analistas consideran cruciales, son solo fenómenos estadísticos superficiales que no reflejan el verdadero estado de la economía.

Durante las próximas semanas trataré de sacar tiempo de algún sitio y iré explicando poco a poco cómo veo yo la economía. Serán post muy largos que van a requerir mucha paciencia por parte de quien quiera leerlos.

francisco
14 Enero 2010, 12:41

In reply to by luisito

Frente a esta versión con tantos altibajos, tanta incertidumbre y tantas emociones mi visión es anodina y aburridamente uniforme. Según yo lo veo, las economías occidentales estaban en una severa recesión económica con fuerte destrucción de empleo en los 90. Entre el 2000 y el 2007 (inicio de la crisis) las economías sufrieron una severa recesión con fuerte destrucción de empleo. Durante la parte principal de la crisis (2007-2010) las economías se verán afectadas por una severa recesión con fuerte destrucción de empleo y a partir del 2011 y en adelante, las economías padecerán una fuerte recesión con fuerte destrucción de empleo.

Esta diferencias se deben a que yo doy un significado a "crecimiento económico" o "empleo" muy distinto al que dan los analistas de los medios. Tal como yo lo veo, los salvajes altibajos en las estadísticas del PIB o del imen, que los analistas consideran cruciales, son solo fenómenos estadísticos superficiales que no reflejan el verdadero estado de la economía.

Durante las próximas semanas trataré de sacar tiempo de algún sitio y iré explicando poco a poco cómo veo yo la economía. Serán post muy largos que van a requerir mucha paciencia por parte de quien quiera leerlos.

----------------

Te esperamos, gracias de nuevo.

14 Enero 2010, 13:05

In reply to by luisito

Espero tus explicaciones...aunque me dá que no me van a gustar...no podías ser como los gobiernos y decir que va a mejorar???

Y respecto del enlace de mark Vidal? lo has leido y los posts? el de "salmeron"? es posible un contubernio mundial? ...yo es que la verdad si la economía que está tan historiada, que como ciencia tiene sus métodos de análisis...y aún así estamos como estamos (pero a nivel mundial!!!!!) la verdad ya me creo casi tó....

14 Enero 2010, 11:55

In reply to by luisito

Es cierto que ninguna ley económica garantiza que un ciudadano pueda acceder a un bien, es lo que ha sucedido aquí con la vivienda para mucha gente estos años.

En el caso de España hemos tenido una burbuja inmobiliaria de enormes proporciones y se han construido más viviendas de las necesarias, muchos compraron no para consumo propio sinó para invertir o especular, estas personas tarde o temprano tendrán que sacarla a la venta o al alquiler si quieren obtener algún rendimiento y esto hará que el precio caiga muchísimo, otro tema es que una persona sin trabajo ni ingresos pueda pagar un alquiler por muy barato que sea.

14 Enero 2010, 10:21

Noo, van a subir, se percibe el cambio. Además los pisos no bajan de precio, como mucho se mantienen.

14 Enero 2010, 10:21

Noo, van a subir, se percibe el cambio. Además los pisos no bajan de precio, como mucho se mantienen.

14 Enero 2010, 10:21

Noo, van a subir, se percibe el cambio. Además los pisos no bajan de precio, como mucho se mantienen.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta